Según la reciente Medición de Pobreza Multidimensional 2024 del INEGI, el 44.5 por ciento de la población en Veracruz equivalente a 3 millones 601 mil 900 personas vive en pobreza multidimensional, lo que coloca a la entidad en el cuarto lugar nacional en este indicador, solo después de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
La pobreza multidimensional reconoce que las carencias van más allá de los ingresos, ya que también implica la falta de acceso a servicios básicos, además de vivienda, seguridad social, educación y salud, oportunidades que permiten una vida digna.
A pesar de esta elevada cifra, hay un avance claro: entre 2022 y 2024, 642,800 personas dejaron de vivir en esta condición, pues la población en pobreza disminuyó de aproximadamente 4.24 millones a 3.6 millones.
El integrante del Colegio de Economistas de Veracruz señaló que aunque los programas sociales han impactado de manera positiva, solo se tratan de paliativos.
"Es un paliativo, por supuesto que es benéfico, pero no se resuelve el problema de pobreza porque no ha mejorado la calidad de vida de la gente, no hay empleo, inversión, desarrollo como tal".
Asimismo, la pobreza extrema afecta al 8.8 % de los veracruzanos, es decir, cerca de 714 mil personas, quienes enfrentan tres o más carencias sociales junto con ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria.
Entre 2018 y 2024, la pobreza se ha reducido 15.7 puntos porcentuales, lo que significa que 1.1 millones de veracruzanos han salido de esta condición.
Aunque Veracruz ha logrado reducir sus indicadores de pobreza, la magnitud del rezago social lo mantiene atrapado entre los estados más pobres del país. La herencia de desigualdad, el rezago educativo, la falta de salud digna y la precariedad laboral siguen marcando la vida de millones de veracruzanos.