La Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta indispensable para mejorar la eficiencia tecnológica en el ámbito empresarial. Sin embargo, en Veracruz, la adopción de esta tecnología aún es baja en comparación con otros estados del país, indicó Alejandro Hughes, consultor en Tecnologías de la Información.
Dijo que los estados con más incorporación de nuevas tecnologías de innovación e IA, son Guadalajara, Nuevo León, Ciudad de México, y Querétaro, reconocidos por su industria.
Explicó que uno de los principales obstáculos para la incorporación de la IA en las empresas veracruzanas es el temor de que esta tecnología pueda reemplazar empleos y afectar áreas operativas.
"La IA atraviesa todas las áreas de una organización y eso puede generar cierta incertidumbre, pero la clave está en iniciar con procesos simples, repetitivos, que consumen mucho tiempo y aportan poco valor estratégico", señaló.
El especialista destacó que tareas como responder correos electrónicos, agendar citas o clasificar información son actividades que pueden automatizarse fácilmente, incluso en microempresas y emprendimientos, lo que permitiría liberar tiempo para actividades de mayor valor estratégico.
Aunque Veracruz presenta una baja adopción de IA, el estado se posiciona como un centro emergente de innovación tecnológica en México.
Hughes señaló que no existe una fecha exacta para que las empresas veracruzanas adopten masivamente la IA, ya que su implementación dependerá de la demanda y la cultura tecnológica de cada organización.
"Como allá hay más industria y comercio, por el tamaño de la población y de las ciudades pues vemos con mayor frecuencia que hay empresas de cualquier tipo de segmento y de cualquier tamaño que han ido incluyendo en sus procesos algún tipo de inteligencia artificial", sentenció.