Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Justicia o venganza? La pena de muerte en la historia mexicana
Política

¿Justicia o venganza? La pena de muerte en la historia mexicana


Recientemente se dio a conocer que los narcotraficantes Ismael "El Mayo" Zambada, Vicente Carrillo Fuentes, conocido como "El Viceroy", y Rafael Caro Quintero no enfrentarán la pena de muerte



Ante esta noticia, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que su gobierno se opone firmemente a la pena capital bajo cualquier circunstancia, sin importar el delito.



Pero, ¿cuál ha sido la historia de la pena de muerte en México? Aquí te lo contamos:



Castigo extremo con raíces antiguas

La pena de muerte -entendida como una sentencia máxima ante delitos considerados graves- tiene raíces profundas en la historia de México, incluso antes de la llegada de los españoles.


Diversas culturas prehispánicas, como la mexica y la tlaxcalteca, aplicaban esta sanción por faltas como el adulterio, la traición o la embriaguez en jóvenes.


Los métodos incluían decapitación, lapidación, descuartizamiento, garrote y la horca.



Con la conquista, la pena de muerte se consolidó como un instrumento formal de castigo, especialmente durante la Inquisición, que la usó junto con tortura y castigos corporales para sancionar herejías, rebeliones contra la Corona, robos violentos y otros delitos



La pena de muerte en México independiente

Tras la independencia, la pena de muerte permaneció en el sistema legal. El primer código penal del México independiente, promulgado en Veracruz en 1835, regulaba su aplicación: exigía compasión al notificar al sentenciado y evitaba ejecuciones públicas denigrantes. Las constituciones de 1824 y 1842 la permitían para delitos no políticos, como asesinato, incendio y asalto.


En 1857 se eliminó legalmente para todos los crímenes, pero en la práctica siguió aplicándose.


En 1871, el Código Penal Federal -conocido como Código Juárez- la mantuvo, regulando aspectos como no ejecutarla en domingos o festividades religiosas, permitir la presencia de un sacerdote y ordenar entierros discretos, sin pompa ni honores.



Durante el Porfiriato, esta sanción se utilizó también como mecanismo de represión. Un ejemplo es la orden de 1879 conocida como "Mátalos en caliente", que permitía ejecuciones sin juicio a presuntos delincuentes



Revolución, Constitución y controversia

En 1916, en medio de la Revolución, Venustiano Carranza decretó la pena de muerte para quienes atentaran contra servicios públicos, reflejando su uso como herramienta de control en tiempos de inestabilidad.


La Constitución de 1917 (artículo 22) la prohibió para delitos políticos, pero la mantuvo para otros considerados graves, como traición en guerra, parricidio, asesinato premeditado, secuestro, robo a mano armada, piratería y ciertos delitos militares.


Personajes históricos y ejecuciones célebres

Varios personajes clave en la historia de México fueron ejecutados por penas de muerte impuestas en sus respectivos contextos:

  • José María Morelos y Pavón: Capturado y ejecutado por las autoridades españolas, acusado de herejía y traición.
  • Maximiliano de Habsburgo: Ejecutado en 1867, tras ser considerado un usurpador del poder republicano durante la intervención francesa.
  • Francisco I. Madero: Asesinado en 1913 durante la Decena Trágica, sin juicio previo. Aunque no fue ejecutado por una sentencia formal, su muerte ha sido símbolo de la violencia política del periodo.



Miguel Hidalgo y Costilla: Fue fusilado por el ejército virreinal tras ser acusado de ordenar asesinatos en el contexto de la guerra de Independencia.


Abolición definitiva

Aunque la última ejecución civil en México ocurrió en 1937, y la última ejecución militar en 1961 (José Isaías Constante Laureano, por insubordinación y homicidio), la pena de muerte siguió siendo legal hasta inicios del siglo XXI.


En 2005, durante el gobierno de Vicente Fox, se reformó la Constitución para abolirla por completo. El artículo 22 fue modificado para prohibirla explícitamente, junto con castigos como mutilación, infamia, azotes y confiscación de bienes. El texto establece:



"Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales."


¿Vuelta atrás?

Pese a su abolición constitucional, han surgido propuestas para reinstaurarla.


En 2009, el Partido Verde Ecologista de México propuso aplicarla a secuestradores y asesinos.


Y en 2020, tras el feminicidio de Fátima Cecilia, reavivó el debate al plantear su uso para feminicidas, violadores e infanticidas.


México en el contexto internacional

Según datos de Amnesty International, hasta 2022 un total de 56 países mantenían la pena de muerte en su legislación, y 20 la aplicaron ese año.


Entre ellos están China (con más de mil ejecuciones estimadas), Irán, Arabia Saudita, Egipto, Estados Unidos y Japón.



¿Una medida del pasado?

Aunque México ha dejado atrás la pena de muerte en su marco legal, la discusión sobre su posible retorno persiste cada vez que ocurre un crimen de alto impacto.


A lo largo de su historia, la pena capital ha sido usada como castigo, mecanismo de control y reflejo del contexto social y político.


Pero hoy, con un enfoque más centrado en los derechos humanos, la pregunta de fondo sigue vigente:


¿Es la pena de muerte justicia o venganza?


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias