El Gobierno Federal presentó el Paquete Económico 2026 con una promesa: no habrá nuevos impuestos.
Pero sí vendrán aumentos y ajustes fiscales que impactarán a refrescos, cigarros, videojuegos, apuestas, bancos y plataformas digitales
El Paquete Económico 2026 cumplió con la promesa de no crear nuevos impuestos, pero sí con aumentos y eliminación de exenciones que podrían impactar a los que menos tienen.
Refresqueras, tabacaleras, videojuegos, empresas de servicios financieros (Fintech), plataformas de comercio electrónico y bancos, están en la mira de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para captar mayores ingresos, la meta es obtener 8.7 billones de pesos para el próximo año, con el fin de financiar, entre otras cosas, los programas sociales prioritarios y reforzar sectores estratégicos como salud.
Para ello Hacienda buscará ajustar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el impuesto general a la importación..
Ajustes al IEPS: refrescos y tabaco
Uno de los cambios más relevantes está en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Se prevé:
Elevar la cuota a 3.08 pesos por litro de bebidas azucaradas.
Incrementar la tasa de 160% a 200% en tabacos.
Establecer un 32% para tabacos hechos a mano.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Con estas medidas, Hacienda busca recaudar recursos adicionales y destinar al sector salud 41 mil millones de pesos más, alcanzando un presupuesto de 965 mil millones de pesos en 2026, equivalente al 2.7% del PIB.
"Proponemos medidas fiscales en favor de la salud pública, a partir de 2026 se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabaco, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados con el tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos", dijo el secretario de Hacienda.
Videojuegos, apuestas y plataformas digitales
La propuesta también incluye:
Un impuesto especial de 8% a videojuegos con contenido violento.
Aumentar la carga a las apuestas, con tasas de 30% a 50%.
Cambios fiscales para Fintechs, que ya no podrán retener ISR e IVA en ciertas operaciones.
Modificación en la retención para plataformas digitales :
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Bancos y aportaciones al IPAB
Otra de las medidas contempla que las instituciones de banca múltiple ya no puedan deducir tres cuartas partes de sus aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que representaría 10 mil millones de pesos anuales adicionales para el fisco.
Aranceles estratégicos y repatriación de capitales
El Paquete Económico también prevé la aplicación de aranceles estratégicos para productos de países sin acuerdos comerciales con México.
el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Carlos Lerma, indicó que la Secretaría de Economía presentará al Congreso una iniciativa arancelaria para corregir el desbalance comercial en algunos sectores claves como automotriz y manufacturero, que incluye 1,400 fracciones arancelarias
El funcionario dijo que la reforma cumple con los tratados comerciales que tiene México y la regulación de nación más favorecida de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"En los ingresos por importación estamos considerando alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales" dijo el funcionario.
Además, Hacienda buscará la repatriación de capitales de procedencia lícita que permanezcan en el extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025.
""Pago de ISR a una tasa del 15 por ciento, pero los recursos ingresados deberán destinarse a actividades productivas en la generación de empleos, en inversiones" explicó Antonio Martínez Danigno, Jefe del Servicio de Administración Tributaria
Programas sociales, la prioridad
De los ingresos proyectados, una parte sustancial se destinará a programas sociales prioritarios, entre ellos adultos mayores, mujeres y estudiantes, con recursos equivalentes al 3% del PIB.
Déficit y deuda
Amador Zamora ahondó que el plan muestra la búsqueda por parte del Gobierno de tener un déficit presupuestario del 4.1% del producto interno bruto para 2026.
Como resultado, se buscará ser más estrictos con el manejo del déficit, ya que el porcentaje meta es incluso menor al 4.3% que se destacó para 2025.
Para ello, se mantendrá la ruta de consolidación fiscal por medio de la recaudación, pero también manteniendo un balance entre disciplina presupuestaria por parte de las instituciones y el estímulo de la economía. Esto también servirá para contener la deuda pública establecida en 52.3% del Producto Interno Bruto para el 2026