Buscar
21 de Mayo del 2025
Ecología

Prácticas agrícolas tradicionales de México, reconocidas por la FAO

Prácticas agrícolas tradicionales de México, reconocidas por la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció este miércoles al sistema agrícola tradicional del metepantle, originario del estado de Tlaxcala, como parte del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).


Se trata de una distinción internacional que subraya la importancia de las prácticas sostenibles y ancestrales en medio de la crisis climática actual.


El metepantle es un sistema que ha sido cultivado por más de tres mil años por familias campesinas e indígenas nahuas. Consiste en un mosaico de terrazas que combinan cultivos como maíz, agave, frijol, calabaza y diversas plantas silvestres.


Esta técnica no sólo permite aprovechar al máximo las tierras semiáridas de la región, sino que también ayuda a conservar la biodiversidad y preservar semillas nativas.


De acuerdo con la FAO, este sistema agrícola destaca por ofrecer resiliencia en una de las zonas más vulnerables al cambio climático en México. Su importancia no radica únicamente en la producción de alimentos, sino también en el mantenimiento de la cultura, el conocimiento indígena y los medios de subsistencia locales.




El reconocimiento pone a México en una lista selecta de países que han sido incluidos en el programa SIPAM. En esta ocasión, además del metepantle mexicano, fueron reconocidas prácticas agrícolas de Brasil, China y España, como el cultivo de yerba mate bajo sombra en Paraná y la agricultura sobre suelo volcánico en Lanzarote.


Según Kaveh Zahedi, director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO, estos sistemas son ejemplos valiosos de cómo la sabiduría ancestral puede ofrecer soluciones sostenibles frente a fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad.


El SIPAM busca proteger y visibilizar prácticas que, como el metepantle, armonizan el cuidado del medio ambiente con la producción de alimentos. En el caso de México, el reconocimiento también resalta el papel fundamental de las comunidades indígenas en la conservación del patrimonio agrícola.


Esta distinción representa una oportunidad para valorar el conocimiento tradicional de México y para impulsar políticas públicas que garanticen la continuidad de estas prácticas frente a las amenazas del cambio climático, la urbanización y la pérdida de saberes ancestrales.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias