Cada cinco minutos, alrededor de 10 niños y niñas son víctimas de abuso sexual en México, lo que representa una cifra alarmante de 4.5 millones de casos al año.
Así lo denunciaron activistas y organizaciones durante la presentación de la campaña "12 meses de conciencia activa", impulsada por la Asociación Infancia Libre de Abuso Sexual (ILAS), este martes en la Ciudad de México.
La fundadora de ILAS, Dafna Viniegra, advirtió que México es el país número uno en abuso sexual infantil. "Es una pandemia social que muchos prefieren ignorar por incómoda y cruda", señaló.
Como sobreviviente de abuso, Viniegra subrayó que esta problemática también impacta a las personas adultas que lo vivieron en su niñez, ya que muchas veces el trauma las paraliza y contribuye a su revictimización.
De acuerdo con los datos presentados por ILAS, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños en México han sido víctimas de abuso sexual. Lo más preocupante es que el 70% de los casos ocurren dentro del hogar, un lugar que debería ser seguro para la infancia.
Otro dato alarmante es la impunidad: más del 90% de los casos de abuso sexual infantil no reciben castigo. Además, el 20% de las agresiones son cometidas por figuras paternas. Las consecuencias para las víctimas también son devastadoras: un 70% desarrollan ansiedad o depresión en la adultez, y un 15% intenta suicidarse antes de cumplir los 18 años.
Como parte de la campaña de concientización, ILAS proyectará un cortometraje en salas de cine Cinépolis y difundirá materiales audiovisuales en redes sociales y medios de comunicación. El actor Gonzalo Vivanco, uno de los voceros, llamó a las familias a no guardar silencio. "Muchas veces se protege al agresor y se aísla a la víctima. Hay que hablar del tema porque le rompen la vida a un niño en mil maneras", dijo.
Durante la presentación también se abordó una modalidad en crecimiento: el abuso sexual infantil digital, conocido como grooming. La comunicadora Ana de Saracho explicó que esta práctica ocurre cuando un adulto se hace pasar por menor en redes sociales o videojuegos para ganarse la confianza de un niño. "En 14 minutos pueden lograr que un niño les cuente todo y comparta imágenes íntimas", alertó.
De Saracho recalcó que esas imágenes no deben considerarse "pornografía infantil", sino "material de abuso sexual infantil", y denunció que, en el mercado ilegal, el contenido que más se valora es el de niños entre los 6 meses y los 2 años de edad.
La campaña de ILAS busca generar una conversación constante a lo largo del año y no solo visibilizar la problemática, sino exigir justicia para millones de víctimas.