El desconocimiento tecnológico, la necesidad de interacción y la falta de información elevan la vulnerabilidad de los adultos mayores de ser víctimas de estafas, un delito que afecta a tres personas de cada 10 de este sector al día.
De acuerdo a la Condusef en los últimos años este ilícito ha incrementado 20 por ciento derivado a los apoyos sociales.
"La impostación de personajes que se representan como el gobierno de iniciativa privada y aquellos que se representan dentro del proceso de fraude que sobretodo es teléfono con el adulto mayor se colocan así mismo como si fueran servidores públicos, encargados de verificar los programas", señaló Salvador Guerrero Chiprés, especialista en seguridad.
Expertos señalan que este aumento se ha derivado a una combinación de factores: desde la digitalización de trámites y servicios, hasta la falta de acompañamiento digital y emocional.
Actualmente los ciberdelincuentes tienen distintos modos de operar, los cuales no solo son a través de llamadas telefónicas.
" Lo hay también esto en iniciativa privada, lo hay también en presuntos paquetes que llegan, hay muchas formas de engaño, que traducen las señales que tienen las señales de engaño que ya tenemos", expuso el especialista.
De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informó que en los primeros seis meses de 2025, se registraron más de 10 mil fraudes a adultos mayores, resultando en un robo de aproximadamente 500 millones de pesos.
Mientras que el Consejo Ciudadano ha registrado un aumento de fraudes y extorsiones, con más de la mitad de las víctimas realizando pagos entre 5 mil y 25 mil pesos.
Otra de las formas de enganchar a las personas de la tercera edad, es a través de las estafas románticas en línea, mediante redes sociales o plataformas de citas, en las que alguien se gana su confianza emocional y luego les piden dinero para supuestas emergencias.
Por ello es que es necesario brindar la información necesaria.