2024 marcó un grave cambio climático en México y especialmente en Veracruz, al registrarse como el más cálido desde que existen registros. Este fenómeno ha mostrado la creciente vulnerabilidad del país ante los efectos del calentamiento global.
De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2024 la temperatura en México aumentó 1.8°C, superando el promedio global, mientras que la tasa de calentamiento desde 1975 es de 3.2°C por siglo.
Durante abril de 2025, 21 estados del país enfrentaron temperaturas extremas entre 35°C y 45°C en lugares que nunca habían presentado, lo cual originó, incendios forestales graves que consumieron grandes hectáreas de flora y fauna, además de muertes por golpes de calor.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), indica que en 2024 los incendios forestales en Veracruz afectaron alrededor de 15 mil 112.23 hectáreas, por lo que investigadores mencionan que cada vez los fenómenos meteorológicos serán más intensos.
"Este tipo de fenómenos como el niño y la niña van a ser más frecuentes en el futuro y las olas de calor también porque al meter gases de efecto invernadero en la atmósfera, la atmósfera tiene que sacar ese calor y esos contaminantes y se van al océano", explicó Víctor Torres, investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En Veracruz, el 2024 fue considerado un año severo, llegando a una de las sequías más intensas de su historia, que afectaron al 45% de la población y miles de siembras se perdieron.
Investigadores, mencionan que todo ello es derivado de la mano del hombre, quien ha generado el aceleramiento del cambio climático.
Informes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), indican que Veracruz ocupa el lugar 11 a nivel nacional en número de incendios
"Pero se calienta más digamos por las latitudes a las que se encuentra, es un papis también, cuyas condiciones son diferentes a otras, tiene océanos en ambos lados, otros factores son el uso de suelo, problemas que haya habido con desamortización, deforestación, urbanización", mencionó Carlos Gay García/ Investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Estudios ambientalistas, indican que para 2050, Veracruz podría enfrentar un aumento de temperatura media de 2°C y una disminución de la precipitación anual de alrededor del 5%, con intensificación de lluvias en ciertas épocas..
Ante ello, ambientalistas urgen agendas comprometidas con el medio ambiente y los estragos del calentamiento global y cambio climático
"Acciones particulares a nivel personal, a nivel de casa hay algunas que pueden ser tan insignificantes pero que cuentan mucho, comenté hace un momento que la emisión de gases contaminantes favorece el calentamiento global", expuso el investigador de la Universidad Veracruzana Juan Cervantes.
Los estragos del calentamiento global es significativo, y en México, con estados como Veracruz, se encuentra en la primera línea de sus efectos. La intensificación de fenómenos climáticos extremos exige una acción coordinada y urgente, con políticas públicas efectivas, inversión en infraestructura, con una ciudadanía informada y comprometida con la sostenibilidad.