El número de casos de niños con autismo en Chiapas va en aumento y de no atenderse de manera adecuado, en un par de años, se convertirá en un problema de salud pública.
Datos proporcionados por la Asociación de Trastorno del Espectro Autista en Chiapas, en 2023, la prevalencia era de un niño con autismo por cada 150, en 2025 pasó de un niño con autismo por cada 30, y se estima, que para el año 2027 sea de un niño con autismo por tres regulares.
"La pregunta que ahora nos hacemos es, el estado, las instituciones están preparadas, la respuesta es no, en este momento la respuesta es no, los servicios institucionales de Chiapas como en muchas regiones del mundo no están preparadas para esta prevalencia".
"Los casos de infantes sin acceso a la salud, educación y servicios, no es solamente una cifra, se tratan de niñas y niños que sufren todos los días discriminación, carencias, falta de medicinas, hambre, falta de terapias, pero sobro todo, falta de atención institucional".
Esto último, ya presenta en el sector educativo, actualmente el personal docente no se encuentra preparado para atender a este sector de la población, si esto sucede en la capital, que es Tuxtla Gutiérrez, ¿cómo se encontrarán los otros municipios?.
"Es una condición que va a comprometer a nivel neurológico la forma en que se aprende, la forma en que se interactúa, la forma en que se comporta y la forma en que se comunica".
"Hay un número enorme de niños que no están yendo a la escuela, ese es un servicio básico y humano que se están perdiendo, ¿por qué?, porque no hay escuelas preparadas para recibirlos".
Autoridades estatales asumieron el responsable compromiso de hacer frente a este enorme reto, una muestra de ello es la implementación de la Reforma a la Ley Estatal de Autismo, no obstante, en Chiapas la desatención de esta dinámica puede representar una crisis de salud pública.
Esta reforma genera un marco de obligatoriedad para que todas las secretarías de Chiapas y los ayuntamientos ejecuten acciones puntuales para atender el sector.