Último
minuto:
Más
Noticiero

Construir segundo piso no es la solución para López Mateos, afirman expertos

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
Fecha: 12-08-2025

Tras el renovado impulso de políticos, cámaras empresariales y organismos colegiados para retomar el proyecto de un viaducto en avenida López Mateos, donde se asoman propuestas que reviven la idea de un segundo piso, expertos en movilidad advierten que esta obra sería solo un paliativo dentro de un problema mucho más amplio del crecimiento urbano.
Cuando el exgobernador Enrique Alfaro promovió, en abril de 2023, la consulta ciudadana para definir una solución vial en el sur de la ciudad, se planteó fortalecer el transporte público, ampliar la oferta de transporte masivo y generar nuevas vialidades en la zona. Si bien algunos avances se concretaron, otros quedaron pendientes, como la extensión de la Línea 1 del Tren Ligero o la apertura de vialidades como Prolongación Mariano Otero.
Los especialistas señalan que incrementar la infraestructura para vehículos motorizados solo generará un efecto conocido: atraer más automóviles. En otras palabras, no importa si se habilitan ocho carriles, todos eventualmente se saturarán.
El problema de fondo, advierten, es la expulsión de población hacia la periferia. Mientras esta tendencia continúe, cada mañana miles de personas que habitan en el corredor sur ingresarán a la ciudad y, por la noche, regresarán a sus hogares, debido a que la mayor parte de las actividades y servicios se concentran en el núcleo urbano.
Para revertir este fenómeno, sería necesario frenar la gentrificación y la sobrecentralización de actividades, con el objetivo de conformar nuevos núcleos poblacionales que reduzcan la dependencia del único corredor de acceso. Ello obliga a tomar acciones de fondo, como combatir la especulación inmobiliaria, la gentrificación y regular la construcción. Bajo esta propuesta de solución, que afecta a grupos fácticos dueños de capitales, ¿habría disposición de autoridades y empresarios para entrarle a la solución?
"A eso le sumas la incorporación de nuevos desarrollos inmobiliarios que ahorita Tlajomulco está abriendo de una manera muy eficiente, pues al rato no solamente vamos a estar colapsados, va a ser obsoleta ya esa vialidad y, a lo mejor, eso va a obligar de alguna manera a la gente a bajarse del auto", expresó Héctor Manuel Camacho Hernández, académico del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Otra de las problemáticas de López Mateos es la falta de rutas de desfogue. Camino Real a Colima, aunque funciona como una bifurcación, se satura porque desemboca nuevamente en López Mateos, generando cuellos de botella en varios tramos. Además, no existen suficientes rutas alternas transversales que permitan desviar el tráfico hacia otras vialidades del sur de la metrópoli, como Camino a San Sebastián, avenida 8 de Julio, Adolf Horn, carretera a Chapala o la antigua carretera a Chapala.
A ello se suma un factor cultural: las personas con alto poder adquisitivo difícilmente dejarán de utilizar sus vehículos particulares para optar por el transporte público. Mucho menos quienes residen en zonas altas de fraccionamientos como El Cielo, Bosques de Santa Anita, El Palomar o Bugambilias, pues no contemplan descender a pie o en transporte para llegar a las rutas. Datos de la Encuesta Origen-Destino revelan que estas colonias, junto con Providencia, registran las mayores tasas de motorización de la ciudad, con un promedio de dos a tres vehículos por vivienda.
"Mira, tenemos que ser muy realistas: va a haber áreas que, por su propia estratificación social, a la gente no le va a interesar abordar el transporte público. Un sector de la población, velo por edades. Pero en esas mismas áreas va a haber un sector de la población, los chicos, los jóvenes, que tendrían que ir cambiando de manera de pensar, es decir, ir rompiendo el paradigma de que mi mamá me tiene que llevar a la escuela de una manera segura en la camioneta, etcétera, etcétera", expresó Héctor Manuel Camacho Hernández, académico del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias