Costo ambiental de la IA
Tecnología

Costo ambiental de la IA


La inteligencia artificial se considera como un fenómeno imparable que está cambiando la historia de la humanidad, para el futuro empresarial y personal.

Los diversos modelos requieren de una cantidad masiva de energía debido a que los centros de datos que albergan miles de servidores, son el epicentro de esta demanda. Estos complejos tecnológicos consumen grandes cantidades de electricidad para alimentar los procesadores y mantener los sistemas refrigerados.

Conforme se usa esta herramienta, desde las búsquedas en internet hasta los asistentes de voz, el consumo energético también se dispara, lo cuál tiene un impacto severo en el medio ambiente.


"Este consumo de energía, de cierta manera consumen energía de cierta manera no vemos el efecto que pudiera ocasionar en el entorno ambiental (...) El hacer una consulta al Chat GPT es equivalente a una botella de 600 milímetros de agua pareciera exagerado pero posiblemente podría estar asociado", destacó Nancy Pérez Castro, investigadora de la Universidad Veracruzana (UV).

De acuerdo a investigadores, la capacidad que tiene la IA para analizar grandes volúmenes de datos, puede optimizar procesos y predecir tendencias ambientales, pero por otro lado afecta dejando su gran huella de carbono.


La polémica sobre el impacto ambiental de la IA es un asunto de responsabilidad social, en donde la población debe ser consciente en el uso de estas nuevas tecnologías que sin conocimiento podrían estar abonando al deterioro ambiental.

Especialistas alertan que en una década podrían estarse observando con mayor impacto los efectos de la IA, en donde se prevé que el agua sea uno de los recursos más perjudiciales.



"De cierta manera hay un uso del agua como tal, entonces sí, ese sería como uno de los principales problemas el agua que pudiera ser como el de mayor impacto a nivel mundial", expuso la investigadora Nancy Pérez Castro.

Las empresas tecnológicas están explorando nuevas formas de reducir el consumo de energía de los modelos de la inteligencia artificial, desde la creación de chips más eficientes hasta el desarrollo de algoritmos que requieren menos recursos computacionales; debido a los grandes beneficios de esta realidad virtual.

"Estos productos actuales de la llamada Inteligencia Artificial degenerativa tanto en textos como en imágenes pueden ser de mucha ayuda en los ramos de la actividad humana, profesionales, académicos etcétera", refirió el investigador Luis Pineda.

La adopción de prácticas de computación verde y la inversión en infraestructura de energía renovable para los centros de datos son alternativas importantes, al igual que con cualquier tecnología transformadora, aunque el reto es maximizar sus beneficios mientras se mitigan sus riesgos.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias