La presencia y operación de grupos delictivos colombianos en México es un fenómeno que, no es nuevo, ha tenido una evolución importante en los últimos años, especialmente en 2024.
Especialistas indican que la influencia colombiana se manifiesta actualmente a través de células más pequeñas y especializadas, adoptando y perfeccionando prácticas delictivas, las cuales han sido un reto para las autoridades mexicanas.
"Los carteles colombianos también robaban, petróleo, crudos y montaron, refinerías la primera, si no me equivoco sólo escritas así como unos cuatro paños y entonces a la fecha cada año descubre una o dos refinerías que los grupos de narcotráfico colombianos", expuso el especialista en seguridad David Saucedo.
Estos grupos no operan con la misma visibilidad y jerarquía que los grandes cárteles mexicanos; sin embargo se han ido perpetrando, uniéndose a grupos como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, de Sinaloa y en su momento a los Zetas.
De acuerdo a la Fiscalía General de la República (FGR), algunos de los cárteles más relevantes y sus líderes o facciones son:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Golfo
- Cártel de Juárez
- Cártel de Tijuana
- Cártel del Noreste
- Los Zetas
- Cártel de los Beltrán Leyva
- La Familia Michoacana y Caballeros Templarios
- Cárteles Unidos
Los delitos más cometidos son: el gota a gota, préstamos económicos con cobros excesivos a los deudores, el reclutamiento de menores de edad para sumarlos a sus células delictivas, actos de terrorismo, la minería ilegal, e incluso las refinerías clandestinas, entre otros casos que se han revelado en México y Veracruz.
Delitos comunes de grupos delictivos colombianos
- Los montachoques
- Redes de estafa y extorsión cibernética
- Microtráfico y distribución de drogas
- Lavado de dinero
- Prácticas implementadas y adaptación al entorno mexicano
"Los fueron absorbiendo a otros cárteles que tenemos vigentes en nuestro país y que hoy de la misma manera son violentos y con una ramificación de actividades", indicó Francisco Jiménez Reynoso, especialista en Seguridad.
.
La presencia y evolución del crimen colombiano en México representa un reto para las autoridades. Estos grupos exigen una mayor cooperación binacional e internacional para el intercambio de información y la coordinación de operativos. Sin embargo, no existe una estrategia real de combate a estas organizaciones que cada vez más se introducen en el país.
La operación de estas bandas en México se caracteriza por una serie de prácticas, entre ellas:
- Fragmentación y Especialización
- Violencia Dirigida y Selectiva
- Uso de Tecnología y Redes Sociales
- Cooptación y Corrupción
- Movilidad Constante
- Enfoque en Víctimas con Capacidad Económica
- Desafíos para las Autoridades Mexicanas
Un caso es la mini-refinería clandestina, ubicada en Coatzacoalcos al sur del estado de Veracruz, esta medida delictiva es común en países de Latinoamérica especialmente por colombianos, situación que aún no revela los responsables de la operación ilícita de este sitio. Sin embargo, no se descarta que funcionarios públicos estén coludidos.
"Para hacer una refinería de este tipo requieren ingenieros químicos esencialmente, pueden trabajar en Pemex o no", afirmó Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.