Atentar contra la propia integridad física en México representa una alerta de salud pública, con un aumento constante en las últimas décadas, situación que según especialistas está influenciada por factores sociales, económicos y de salud mental.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 se registraron cerca de 9 mil casos de suicidio en el país, lo que representa un aumento de 163 casos comparado con los 8 mil 837 decesos por esta causa en 2023.
Especialistas indican que este tipo de problemas son más constantes entre jóvenes, pues son quienes pasan por etapas y momentos emocionales más cambiantes, en donde por cada caso consumado, al menos se intentó 20 veces.
"Es un cúmulo de cosas que suceden a lo largo de la vida, que bien o pueden llevar a un ser humano a cometer un acto de desesperación como es ya no querer vivir".
Asociaciones civiles, señalan que el estado de Veracruz, al igual que el resto del país, enfrenta desafíos en la prevención del suicidio. Aunque históricamente ha mantenido una tasa más baja que el promedio nacional, la tendencia de los intentos y decesos contabilizados en Xalapa pone en alerta a las instituciones y gobiernos.
El reciente caso fue el de un joven de 23 años quien el pasado 29 de agosto se lanzó de una de las bardas perimetrales del Xallitic en la capital veracruzana.
29 de agosto de 2025 (hombre) INSERT ALCALDE ( TE 00:00 AL 00:17) Alberto Islas// Alcalde de Xalapa "Tenemos que voltear a hacer un estudio de introspección en las familias, no no debemos permitir eso. La autoridad atiende. Ese es un monumento histórico".
"Tenemos que voltear a hacer un estudio de introspección en las familias, no no debemos permitir eso. La autoridad atiende. Ese es un monumento histórico", expresó el alcalde de Xalapa Alberto Islas.
"Lo que hemos hecho, sobre todo coordinación con Seguridad Ciudadana, mantener vigilancia y sobre todo hombres a pie para que en el momento que se pueda determinar u observemos algo de manera inmediata podamos intervenir. Sabemos bien que es materia de seguridad, pero también tenemos que tratar lo psicológico", mencionó el director de Protección Civil Enrique Fonseca Martínez.
El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación sigue siendo el método más utilizado para atentar con la integridad física en el país. Algunas personas reconocen que en algún momento de sus vidas han intentado hacerse daño.
No obstante, la prevención es la clave principal para disminuir estas conductas y se basa en la atención a los factores de riesgo como la depresión, ansiedad, el consumo de sustancias, problemas familiares, y la falta de acceso a servicios de salud mental.