Las mujeres pudieron votar por primera vez en México el 3 de julio de 1955, cuando se definió a la Cuadragésima Tercera Legislatura del Congreso de la Unión.
A 70 años de este hecho histórico, y ya con la primera presidenta del país y la primera gobernadora de Veracruz, las veracruzanas señalan que la lucha por el reconocimiento del voto femenino fue larga y dura.
Principalmente porque costó décadas de activismo que finalmente condujeron a reformas constitucionales vitales.
El reconocimiento de la participación política de las mujeres también se refleja en los diferentes cargos de elección popular.
Tan sólo en las elecciones municipales del pasado 1 de junio, los órganos electorales garantizaron la paridad de género como principio fundamental para regir la postulación de candidaturas.
Paridad horizontal aplicada al cargo de presidencia municipal
- Mujeres encabezaron candidaturas en 107 de los 2012 municipios de Veracruz
*155 candidatos ganaron alcaldías; 51 candidatas obtuvieron el triunfo
Fuente: Organismo Público Local Electoral (OPLE)
Al final, la mayoría de las alcaldías fueron ganadas por hombres.
Aunque el porcentaje de mujeres que tuvieron la oportunidad de votar fue mayor que el de los hombres, lo que reflejó una vez más la importancia de aquel logro materializado el 3 de julio de 1955.
Lista nominal de electores de Veracruz
6 millones 113 mil 314 personas
Mujeres: 3 millones 235 mil 762 / Hombres: 2 millones 877 mil 543
Fuente: Organismo Público Local Electoral (OPLE)
"Si hoy miramos hacia atrás podemos ver lo mucho que hemos avanzado. Sin embargo, no podemos bajar los brazos pues aún nos falta un buen trecho para lograr la completa igualdad entre los géneros, así como la justicia social para todas y todos", señala Fernanda Núñez Becerra, investigadora del INAH Xalapa.