La academia es un actor casi imperceptible en la vida política de Veracruz, estado donde estar bien preparado no parece ser un factor importante para gobernar.
"La academia sí tiene un potencial para enriquecer el debate público. A mí me parece que la academia por eso, en algunos casos, ha sido sistemáticamente ignorada en el análisis de los procesos electorales del Estado de Veracruz", señala el sociólogo y docente de la Universidad Veracruzana (UV), José Carlos López Hernández.
Pese a la actualidad, existen antecedentes de aportaciones y seguimientos a las campañas políticas de las elecciones que permiten descubrir datos sustanciales.
Tal es el caso de la votación del 2017, cuando un estudio de la Universidad Veracruzana (UV) reveló que los principales temas abordados por los candidatos a gobernador y presidentes municipales fueron:
- Desempleo
- Corrupción
- Inseguridad
- Pobreza
- Servicios Públicos
- Infraestructura
- Economía
Por el contrario, entre los temas menos mencionados por los candidatos de entonces destacan:
- Narcotráfico
- Migración
- Educación
- Género
Este análisis permitió visualizar el rumbo de las políticas y acciones a implementarse en el Estado y sus 212 municipios.
"Pero también creo que, como el campo político tiene sus propias reglas a veces es difícil que dejen que desarrolles todas esas propuestas de mejoramiento en torno a la sociedad porque puedes atentar a ciertos intereses políticos y económicos", agrega el catedrático de la UV.
Los académicos coinciden en que, en los asuntos de democracia aún hay mucho por trabajar.
En que hay varias problemáticas que surgen desde el Estado e impactan de forma negativa en los procesos electorales.
Además de que los perfiles de intelectuales y especialistas no son tomados en cuenta en la definición de candidaturas, aunque esto no implique que puedan ser buenos gobernantes.
"Es ahí donde la academia, donde estudiosas y estudiosos de la ciencia jurídica, específicamente del ámbito político-electoral, debemos encausar nuestro esfuerzo. Es una responsabilidad ineludible poder aportar algo para mejorar esta redimensión político-electoral que hoy más que nunca exige cambios positivos para la colectividad", apunta el investigador de la Universidad de Xalapa (UX), Carlos Antonio Vázquez Azuara.