La violencia obstétrica es una realidad a la que todavía se enfrentan las madres xalapeñas.
La mayoría de los casos se concentran en hospitales del sector público, ya sean del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o de los Servicios de Salud de Veracruz.
"En los hospitales públicos hay demasiada violencia hacia las mujeres embarazadas, violencia que se refiere desde el hecho de las contracciones", comparte desde el anonimato una madre de familia xalapeña.
De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el trato deshumanizador, la omisión de atención oportuna y eficaz de emergencias, el abuso de medicalización y las técnicas de aceleración del parto destacan entre las principales expresiones de violencia obstétrica en hospitales de Xalapa y otros municipios de Veracruz.
Principales expresiones de violencia obstétrica en Veracruz
- Trato deshumanizador
- Omitir la atención oportuna y eficaz de emergencias obstétricas
- Abuso de medicación
- Técnicas de aceleración
Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Aunque también hay casos en los que se reportaron tratos crueles, degradantes, discriminatorios, falta de acceso a servicios de salud reproductiva, negligencia en la atención médica, y falta de consentimiento de la mujer en algunos procedimientos.
Prevalencia de maltrato en la atención obstétrica entre veracruzanas de 15 a 49 años
Parto 37.3%
Cesárea 35.1%
Maltrato psicológico y/o físico (27.5%)
Tratamientos médicos no autorizados (21.7%)
Maltrato psicológico y/o físico (20.2%)
Tratamientos médicos no autorizados (25.5%)
Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
"Una vez que el hijo nace en una institución pública se lo llevan, y tampoco sabes cómo es el cuidado hacia los bebés", señala la madre de familia, víctima de violencia obstétrica.
De acuerdo al Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM), durante el 2024 en Veracruz se registraron 28 muertes maternas.
Esto ubica a la entidad entre los primeros lugares por este tipo de fallecimientos asociados a las diferentes expresiones de violencia obstétrica.
Estados con más muertes maternas en 2024
- Estado de México 49
- Jalisco 47
- Chiapas 44
- Coahuila 41
- Guerrero 32
- Veracruz 28
Fuente: Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM)
"A veces la falla para reconocer de manera temprana el deterioro clínico en una paciente que está en peligro se llama ?falla para rescatar?. Y esto no implica necesariamente falta de profesionalismo, a veces es la pobre experiencia porque es personal joven, o en algunos lados la sobrecarga de trabajo", explicó durante una ponencia el doctor Jesús Carlos Briones Garduño, Médico experto en obstetricia crítica.