Con la llegada de las redes sociales, el concepto de la palabra viralidad cambió radicalmente, para dejar de hacer referencia solo a algo relacionado a un virus, para ahora hacer alusión a la velocidad con la que se difunde algún contenido en internet.

Aunque la viralidad puede tener diversas repercusiones, desde darse a conocer públicamente, hasta ver mermada la privacidad, la salud mental o incluso poner en riesgo la vida.
Héctor González Amador, periodista y creador de contenido menciona que, "hay creadores de contenido, pues que están dispuestos a hacer cualquier situación, incluso ponerse en riesgo, por conseguir visualizaciones, eso es peligroso". Por su parte, la también creadora Mariana Corcas indicó que "las emociones repercuten bastante. De repente vemos notas de ciertas cantantes que se hicieron viral y que las detestan y que les tiran hate y pues detrás de, hay un ser humano que también siente".

Aunque no todo lo viral que hay en redes sociales, es malo o peligroso, en ocasiones esta difusión ha permitido visibilizar casos en donde los ciudadanos se enteran de causas a las cuales apoyar. Un ejemplo reciente de ello, es el de Alexis Omman un influencer que al conocer la situación que vivían las personas afectadas por la lluvias en el norte de Veracruz, viajó hasta la zona, para apoyar tanto en las labores de limpieza, como económicamente.
La creación de contenido y la búsqueda de la viralidad, también implica conocer los alcances y la responsabilidad que generar un material para redes sociales conlleva. "Equilibrar la seguridad, la calidad de la información que se difunde, la responsabilidad social que tenemos quienes nos dedicamos a crear contenido y que podemos llegar a muchas personas a través de las redes", precisa Héctor Amador.
"Como creador de contenido tenemos esa responsabilidad, de buscar, estudiar. Debemos de ser conscientes, el qué voy a aportar a la sociedad, del porque quiero que me vean". indicó Mariana Corcas.
Aunque actualmente la viralidad se convirtió en el objetivo de miles de personas, sólo unos pocos pueden llegar a vivir de ello, ya que por muy sencillo que llegue a parecer para algunos, la creación de contenido requiere de muchas habilidades.
"La búsqueda o la justificación del crear contenido, claro es de que pues de que se le trabaje con esa estrategia, que sepa el cliente que con números, va a ganar", mencionó Mariana, por su parte Héctor Amador, reconoce que, "sí, estamos hablando de una industria muy grande, económicamente donde el desempeño del creador de contenido, prácticamente es el que pone el límite para generar los ingresos".

Como en muchos otros ámbitos, las formas de ganarse la vida se han modernizado, llegando ahora a tener como objetivo el ser viral, pero de la mano de todo ello también se encuentra la responsabilidad del creador.