Está científicamente comprobado que el uso de plaguicidas en el campo representa un grave riesgo para la salud y el medio ambiente.
"Una de las problematicas que tienen mayor riesgo en la salud humana, así como en el medio ambiente y que no cuenta con tanta divulgación, es el alto uso de plaguicidas de uso agrícolas", señala Ignacio Garay Peralta, integrante de la Red de Investigadores Latinoamericanos.
A pesar de sus efectos, principalmente a largo plazo, estos químicos siguen siendo utilizados; aun cuando instancias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) tienen la tarea de constatar su manejo adecuado.
"El impacto de los plaguicidas en particular son graves. Alrededor del mundo más de 380 millones de personas son envenedadas con pesticidas cada año y adquieren enfermedades como la diabetes, el parkinson, la infertilidad, el cáncer, el alzheimer", explica Marcos Orellana, relator especial sobre sustancias tóxicas de la ONU.
A raíz de esta situación, este año el Gobierno Federal emitió un decreto en el que se prohíbe el uso y comercialización de 35 moléculas de plaguicida.
"Muchas de ellas ya eran ilegales en otros países del mundo, por ejemplo, el DDT; y aquí en México increíblemente todavía era legal", detalla el diputado federal del PT, Adrián González Naveda.
Dicha acción forma parte de la estrategia nacional para la reducción de plaguicidas que se realizará entre 2026 y 2031.
Y es que México es el décimo primer consumidor de estos productos en el mundo.
Veracruz es el cuarto estado con más casos de intoxicación por plaguicidas en lo que va del 2025.
"En el Distrito que yo represento hemos tenido un problema muy significativo por la utilización intensiva de agrotóxicos en una comunidad de Tlalnelhuayocan, donde lamentablemente una escuela tuvo que tener sus actividades porque está rodeada de papales y lamentablemente, en el bosque mesófilo el cultivo de papa es altamente tóxico", agrega el diputado Adrián González.