El Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un panorama actualizado sobre los hábitos de lectura en México.
Por primera vez, este estudio incluye a la población de 12 años y más, lo que permite un análisis más amplio y representativo del comportamiento lector en el país. En total, se contabilizaron 103.9 millones de personas alfabetas dentro de este rango de edad.
De acuerdo con los resultados, ocho de cada 10 personas alfabetas dijeron haber leído al menos uno de los cinco materiales incluidos en el estudio: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de internet, foros o blogs. Esto equivale al 79.1% de la población. Un ejemplo de este comportamiento es que una persona puede no leer libros, pero sí consultar páginas web o revistas, y aun así formar parte del grupo lector.

Los jóvenes de 12 a 24 años fueron quienes más leyeron, con un 89.1%. Este dato refleja que los adolescentes y jóvenes continúan siendo los más activos en el consumo de contenidos, ya sea a través de libros impresos, cómics o lecturas digitales. También influyó el nivel de estudios: quienes tenían educación superior presentaron la tasa de lectura más alta, con 93.8%, lo que muestra cómo la escolaridad impulsa el hábito lector.
Al observar los materiales específicos, los libros se mantuvieron como el formato favorito con un 62.5%. Les siguieron las páginas de internet, foros o blogs con 45.7%, las revistas con 29.6%, los periódicos con 24.8% y las historietas o mangas con 20.9%. Por ejemplo, una persona puede leer noticias en su celular y, aunque no compre periódicos impresos, sigue sumando dentro de estas estadísticas.
En el caso de los libros, siete de cada 10 lectores dijeron leer por gusto y tres de cada 10 por necesidad. Además, el 81.3% prefirió libros impresos.
Las preferencias también variaron según el sexo. Las mujeres optaron por literatura (48.3%) y libros de autoayuda (46.1%), mientras que los hombres eligieron más libros técnicos o de alguna materia (39.0%) y también autoayuda (37.9%). En materiales digitales, los hombres destacaron más: cinco de cada 10 leyeron páginas de internet, frente a cuatro de cada 10 mujeres. Con los periódicos ocurrió algo similar: tres de cada 10 hombres los consultaron, comparado con dos de cada 10 mujeres.

El estudio también reveló que ocho de cada 10 personas alfabetas leen contenido en redes sociales como Facebook, WhatsApp o X. De los 83.5 millones que consumen estos espacios, el 83.8% también lee otros materiales MOLEC, mientras que el 16.2% solo lee redes sociales. Un caso común es quien revisa publicaciones o mensajes diariamente, pero no acostumbra leer libros o revistas.
Sobre la población no lectora, el MOLEC reporta que el 7.9% no leyó redes sociales ni materiales MOLEC, y que el 20.9% no leyó ninguno de los materiales considerados por el estudio. Entre las razones más mencionadas están la falta de interés o gusto por la lectura (34.6%), la falta de tiempo (32.4%) y los problemas de salud (16.4%). Esto significa que muchas personas no leen no porque no puedan, sino porque no encuentran un motivo o espacio para hacerlo.
Finalmente, el estudio indica que siete de cada 10 lectores dijeron comprender la mayor parte de lo que leen, mientras que casi la mitad (48.9%) consideró que su ritmo de lectura es regular. Esto ayuda a entender no solo cuánto se lee en México, sino también cómo se interpreta la información.