Ley Monse ¿qué se aprobó?


Ante un evidente fenómeno de feminicidios en Veracruz, feministas y colectivos se han unido para alzar la voz y buscar alternativas para castigar y hacer justicia por los casos.

Después de más de tres años, la Ley Monse fue aprobada con una mayoría calificada en el Congreso de Veracruz.


Con esta reforma, las personas que protejan a un presunto feminicida, serán investigadas y sancionadas legalmente. Es decir, que los vínculos familiares o afectivos, como ascendientes, descendientes, cónyuges, concubinos o parientes colaterales hasta segundo grado, ya no serán un motivo para eximir de responsabilidad penal a quienes encubren o faciliten la fuga de un agresor.


Esta nueva reforma penal lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, una joven estudiante, originaria del Puerto de Veracruz, que fue asesinada por su entonces pareja, Marlon Botas.

El caso generó un fuerte descontento social, debido a que los padres del agresor presuntamente lo ayudaron a huir y permanecer prófugo de la justicia por más de un año. A pesar de su posterior detención, el Código Penal permitía que los familiares no fueran procesados por encubrimiento debido a la excusa absolutoria por parentesco, argumento que ahora ya no es válido.


Tras un largo periodo de lucha por parte de colectivas feministas y la familia de Montserrat, celebra que por fin se tenga un mecanismo justicia para los homicidas.

Al eliminarse la excusa absolutoria para el encubrimiento de estos delitos graves, el acto de encubrir a un agresor (incluso siendo familiar) pasa a ser sancionado con la pena establecida en el mismo Código Penal para el delito de encubrimiento.


Sin embargo, al tratarse de una reforma que busca sancionar el encubrimiento de delitos graves como el feminicidio, la pena podría ser agravada según las circunstancias y la gravedad del delito original.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias