En México, hasta el 45 por ciento de las personas trabaja de pie y sin descanso, condición que a la larga puede generar graves afectaciones a la salud.
"Para CANACO Xalapa y nuestra confederación de Cámaras de Comercio, la CONCANACO SERVITUR, resulta indispensable que definan lineamientos para establecer los horarios de los trabajadores que laboran todo el día de pie y que puedan sentarse", señala al respecto Luis Francisco Llera Hernández, Presidente de la CANACO Xalapa.
La denominada ?Ley Silla? fue aprobada por el Senado de la República el pasado 28 de noviembre de 2024, como parte de una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Surgió con el fin de reconocer el derecho al descanso en un asiento y así evitar daños a la salud de personas que trabajan de pie durante su horario laboral.
"Las sillas de descanso serán parte del equipo para las trabajadoras y trabajadores que el patrón deberá garantizar en el lugar de trabajo para el descanso periódico de las y los trabajadores", señaló ante el pleno del Senado la Senadora Mayuli Martínez Simón.
Esta ley obligó a que, a partir del 17 de junio de 2025, todas las empresas en México proporcionen sillas con respaldo a sus trabajadores para poder laborar sentados o descansar periódicamente.
Sin embargo, y a dos meses de su implementación, varias empresas de Xalapa aún no garantizan este derecho.
Esto sin importar que haya consecuencias para los supermercados, tiendas, gasolineras, bancos y demás establecimientos que incumplan la ley.
"También nos pueden ordenar alguna suspensión temporal, o cuando ya esté en STP centramos directamente a lo que marca el STP. Nos dejan la anomalía, tenemos que contestar, demostrar. Y de ahí vendrá el tipo de sanciones, contestación, etcétera. En caso de que una empresa reincida también puede haber el tema de que suspendan", explica Ruth González, consultora de MCG de México.