El acceso a los medicamentos oncológicos en México es un problema constante, debido al aumento en los costos de la atención médica y el desabasto en el sector privado, en donde en los últimos 5 años el alza ha llegado hasta el 70 por ciento anual.
Pese a que las autoridades federales han reportado esfuerzos para garantizar el abasto y lograr ahorros en las compras consolidadas, el panorama general para los pacientes y sus familias sigue siendo complicado.De acuerdo a la Asociación de Pacientes con Cáncer (AOPAC), en este 2025 el costo de estos tratamientos ha tenido un alza de hasta el 70 por ciento, situación que empeora la salud para quienes no cuentan con los recursos para adquirirlos.

Tal es el caso de Sofía, quien es madre de una menor con leucemia, apenas y tiene para costear alimentación de sus hijas y el traslado de su paciente a la ciudad de Xalapa para recibir atención en el CECAN, señala que en ocasiones le piden medicamentos que oscilan entre los 40 y 60 mil pesos por dosis y aunque recibe ayuda de asociaciones civiles, a veces debe hasta pedir apoyo en las calles para lograr obtener el dinero.

El acceso a los tratamientos oncológicos depende en la mayoría de los casos del esquema de seguridad social del paciente, pero también se enfrentan al desabasto en los hospitales públicos.

Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, señalan que el gasto en tratamientos de quimioterapia en hospitales privados tuvo un incremento del 78% entre 2015 y 2024. Este aumento es insostenible para la mayoría de las familias.
El Informe de Tendencias de Costos Médicos de Aon, indica que para el 2026 la situación no es nada alentadora, pues se prevé un incremento general del 14.8% en los costos médicos para la atención oncológica.