La Secretaría de Salud confirmó este martes seis casos de miasis por gusano barrenador en humanos, la mayoría registrados en el estado de Chiapas, al sur del país.
De acuerdo con el titular de la dependencia, David Kersenobich, cinco de las personas afectadas ya se encuentran en sus hogares y una permanece hospitalizada.
Según el boletín de vigilancia epidemiológica, cinco de los casos fueron detectados en tres municipios de Chiapas y uno más en el estado de Campeche. Ante esta situación, las autoridades han iniciado una estrategia enfocada en la prevención, principalmente reforzando medidas de higiene, ya que el contagio ocurre cuando la larva entra por heridas abiertas en la piel.
?????????? El titular de @SSalud_mx, @DKershenobich, confirma la existencia de seis casos de gusano barrenador en pacientes que se encuentran en Chiapas ??????????
?Información https://t.co/S8vavS8ZoU pic.twitter.com/wQwTkJ05xp
"Cuando alguien tiene una herida, requiere lavársela en forma adecuada", explicó Kersenobich durante la conferencia presidencial, subrayando que el aseo personal puede marcar la diferencia en la prevención de este tipo de infecciones, al igual que ocurrió con otras enfermedades en el pasado mediante el lavado de manos.
Este brote también ha tenido repercusiones económicas. Desde el 11 de mayo, Estados Unidos anunció el cierre temporal de la importación de ganado mexicano, medida que concluyó oficialmente el 25 de mayo, pero cuya reapertura aún no se ha concretado. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que este martes se realizaría una llamada entre autoridades mexicanas y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para acordar la reanudación de las exportaciones.
De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario, la suspensión de las exportaciones de ganado bovino, equino y bisonte representa pérdidas económicas de 11.4 millones de dólares diarios para México. Esto se debe a la preocupación por la propagación del gusano barrenador, una plaga que el país había erradicado en 1991 y cuyo regreso pone en riesgo su estatus sanitario.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de humanos o animales, provocando infecciones severas. Su presencia representa un riesgo tanto para la salud como para la producción ganadera nacional, una de las más importantes del continente.
Ganaderos del sur de México han advertido que unas 100,000 cabezas de ganado ingresan sin control sanitario al mes por los más de 692 kilómetros de frontera con Guatemala, lo que podría estar facilitando la reintroducción de esta plaga en territorio mexicano.
Las autoridades continúan trabajando en coordinación con organismos internacionales para contener la situación, evitar nuevos contagios y lograr que se restablezcan pronto las exportaciones de ganado, una actividad clave para la economía de varias regiones del país.