Buscar
01 de Julio del 2025

Sociales

Mujeres indígenas, lucha constante

En México hay aproximadamente 12 millones 025 mil 947 personas que se reconocen como indígenas, sector equivalente al 10.1% de la población nacional, de las cuales 6 millones 146 mil 479 son mujeres (51.1%).

Desde sus inicios han sido objeto de discriminación, violencias agravadas por su género y etnia, lo que se traduce en mayores niveles de pobreza, acceso limitado a servicios sociales y poca representación en la toma de decisiones, a ello se suman los usos y costumbres. Sin embargo, muchas han logrado alzar la voz logrando generar movimientos importantes.

En Veracruz se concentra alrededor del 9.2?% de la población indígena nacional

  • Hay 1.1?millones de indígenas entre ellos 560 mil mujeres

"Hay usos y costumbres que nos dignifican como personas que verdaderamente vale la pena rescatar pero hay otros usos y costumbres que hay que erradicarlos y que tenemos que decir esto ni de chiste se los heredo a mis hijas", señaló la activista Ana Belem Hernández Cayetano .

De acuerdo al INEGI el 71% de la población indígena vive en pobreza. Situación que incluso ha sido reconocida por los gobiernos.

Las mujeres indígenas enfrentan una vulneración combinada por género, etnia y condición social:

  • Tienen menos acceso al empleo remunerado
  • Realizan hasta 64?% de labores no remuneradas
  • Tienen menor participación en política

Un caso de fortaleza y labor es el de Eufrosina Cruz, originaria de Santa María Quiegolani, Oaxaca, quien ha vivido un camino de lucha desde los 12 años de edad desde su tierra, para enfrentarse al poder de todo el aparato social y político del país.

Ella afirma que ser activista es un dolor constante, fue una de las primeras mujer, y pionera de una reforma a la Constitución en 2014 para que las mujeres indígenas pudiesen ejercer su derecho de votar y ser votadas en sus comunidades es indígenas en asumir un cargo de elección popular.

"La indiferencia duele, pero también entendí que los que me vieron de manera diferente a mis 12 años y más a mi papá fueron los ignorantes, no mi papá, es la respuesta que yo le doy a ese momento que yo viví", expuso la activista Eufrosina Cruz.

Organizaciones feministas, señalan que los sistemas indígenas suelen enfrentar prejuicios patriarcales y ven su voz y su participación limitadas; mientras que en los sistemas de justicia estatales enfrentan racismo y mecanismos inadecuados o inaccesibles.

Sin embargo pese a los obstáculos, en México se han movilizado agrupaciones para lograr que en este sector poblacional exista la equidad, el respeto a sus derechos, la no discriminación, la no violencia y la desigualdad; aunque aún falta mucho por hacer.

Solo 1 de cada 10 niñas indígenas termina la escuela secundaria en América Latina

"Sí, sí falta, no hay nada que no falte, porque lo que heredamos no fue cosa sencilla; sin embargo la ley es la que va a regir y ahorita el respeto a las comunidades", admitió la diputada local Víctoria Gutiérrez.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias