Revictimización, un factor de peso que inhibe la justicia

Por: Irving Mávil
Xalapa
Fecha: 26-11-2025

Aunque el respeto a los derechos humanos y la empatía deben de estar presentes en todo momento dentro de una sociedad, la ausencia de estos valores propician un escenario adverso para algunas víctimas de diversos ilícitos.

Julia María del Carmen González, Magistrada de Circuito precisó que "aquellos escenarios dónde una persona que ya ha sufrido una violencia, en sus temas emocionales, en su cuerpo, en toda su esfera jurídica, sufre nuevamente una violencia cuando por ejemplo tiene que acudir a denunciarla y no le creen".


En 2024, 29% de los hogares en México tuvo al menos una o un integrante víctima de delito.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE)


Desde casos de violencia familiar, acoso, agresiones sexuales, hasta desapariciones, la sobreexposición a que se enfrentan las víctimas, la desvalorización de las emociones y repercusiones que esto genera propician el fenómeno de la revictimización.

La académica e Investigadora Mónica Mendoza Madrigal comentó, "es tan humillante, es tan denigrante de tu propia persona, que acabas sintiendo vergüenza, cuando la víctima eres tú, de tal manera que con tal de que pare, esa reiteración dices ya mejor que ahí muera".


De los 33.5 millones de delitos reportados en 2024, 93.2% no se denunciaron o no se inició carpeta de investigación.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE)


La revictimización se ha convertido en un inhibidor directo de la justicia, dado que las víctimas optan por no acudir a denunciar.

"El hecho de normalizar ciertas cosas, no quiere decir que estén bien, aunque yo no lo coincida no quiere decir que no lo sientas y por lo tanto tengo que aplicar y acompañarte, "la autoridad no hace nada, como que lo toman muy a la ligera", son algunos comentarios de los ciudadanos al ser cuestionados sobre la situación que propicia esta práctica.


"Ante un hecho de esta naturaleza, siempre conocemos el nombre de la víctima, no el del victimario, conocemos el rostro de la víctima, no la del victimario, parece que a la que le cobramos factura, por ser víctima es a la víctima y no al victimario", agregó Mendoza Madrigal.


Razones más comunes para no denunciar:

  • Pérdida de tiempo: 34.6%
  • Desconfianza en la autoridad: 14.0%
  • Trámites largos y difíciles: 10.2%
  • Delito de baja importancia: 12.9%
  • Falta de pruebas: 9.4%
  • Miedo al agresor: 6.1%

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE)


Pese a que actualmente las autoridades impartidoras de justicia trabajan en garantizar una atención objetiva e imparcial, también reconocen que hay una serie de retos a los que se enfrentan para proteger los derechos de todas las partes involucradas.


"Conciliar y respetar todos los derechos involucrados, por un lado a la persona a quien le estamos imputando la comisión del delito o de la conducta irregular, pero a la par y de manera concomitante tenemos que proteger a las víctimas", concluyó la Magistrada Julia María del Carmen.

Priorizar el testimonio de las víctimas es uno de los principales factores para que las autoridades, garanticen ese respeto y con ello se evite caer en la revictimización.


La propia juzgadora añade que, "si hablamos de violencia sexual estos testimonios tienen que valorarse de manera distinta, privilegiando desde luego el dicho de la víctima, el contexto en el que se dio el hecho violatorio"


De los delitos denunciados en 2024, solo el 0.8% se resolvieron en favor de las víctimas.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE)


Brindar seguridad a los ciudadanos es un deber de las autoridades, cuidar y respetar a las víctimas compete a todos por igual en la búsqueda de justicia.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias