Mal panorama para las mujeres en Veracruz.
En la vida personal, dedican más horas a labores sin recibir una paga de por medio y en lo laboral, hubo más pérdidas de empleo que de nuevos trabajos para la población femenina.
Tan solo en un año, de junio de 2024 a junio de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que mientras más de 14 mil mujeres se quedaron sin trabajo, al menos 19 mil hombres se acomodaron en una vacante.
El análisis del INEGI igual revela un incremento acelerado de las mujeres en condiciones de subocupación, es decir, con la necesidad de laborar más tiempo por encima incluso de su actual jornada.
Pese a los números desfavorables, la Secretaría del Trabajo de Veracruz asegura que ya atiende dicha disparidad.
Al respecto, el secretario del Trabajo, Previsión Social y Productividad, Luis Arturo Santiago, destacó que en Veracruz se impulsa la empleabilidad de las mujeres y la reducción de la brecha salarial, la cual, afirmó, ha disminuido en los últimos años, lo que calificó como un avance importante.
Desde lo legislativo, la respuesta radica en generar más leyes, más programas, más condiciones, más conciencia, en suma: más política.
Por su parte, la diputada local del grupo legislativo Veracruz Nos Une, Ana Rosa Valdés, señaló que aún falta mucho por hacer, pero subrayó que es necesaria la unión de la sociedad para ofrecer mejores condiciones a las mujeres, particularmente en el ámbito del desarrollo económico, lo que también permitirá un mayor crecimiento del estado y la consolidación de políticas públicas.
Adicional a lo anterior, en Veracruz, las mujeres invierten casi 45 horas por semana en trabajo no remunerado doméstico, de cuidados y voluntario, reveló el INEGI.
De este modo, el INEGI muestra que las mujeres veracruzanas dedican más del doble del tiempo cada semana para labores del hogar o de cuidado de un familiar.
Ante ello, el Instituto Veracruzano de las Mujeres despliega el Sistema de Autocuidados, a fin de facilitar espacios de descanso y reflexión a las personas con roles de cuidadoras.
Al respecto, la directora del IVM, Zaira del Toro Olivares, explicó que tales políticas y acciones se implementarán en los estados y municipios, luego de los rumbos trazados en la reciente Conferencia de América Latina y el Caribe, en donde participaron numerosas mujeres de todo el país.
Para diversas actoras, la solución recae en gratificar a las personas cuidadoras, por medio de una iniciativa tanto en lo local como en lo federal.
Sobre lo anterior, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Elena Córdova, sostuvo que su partido impulsa la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca y remunere el trabajo doméstico, ya que la mayoría de las mujeres dedican gran parte de su tiempo a estas tareas y las cifras sobre esta desigualdad resultan elevadas.
En tanto las propuestas se cocinan, los empleos se vuelven inaccesibles y la labor voluntaria es cada vez más una carga.