De acuerdo a la Red Nacional de Refugios, durante el 2024 hubo un aumento de casi el 11 por ciento en las solicitudes de refugio para las mujeres víctimas de violencia.
Pese a la incidencia, Veracruz sólo cuenta con dos refugios activos que brindan atención especial en estos casos.
Uno de ellos está a cargo del Instituto Veracruzano de las Mujeres, aunque ya no garantiza los mismos resultados.
"Hace ocho o nueve años fue que se hizo el refugio para mujeres en situación de violencia en Veracruz y sí daba resultados, a mí me consta. Me consta que sí se recibían mujeres ahí junto con sus hijos; actualmente para que te reciban a una mujer en un refugio estatal está en chino", señala Myriam Lagunes Marín, integrante del Sistema Estatal para Prevenir la Violencia contra las Mujeres.
Para que una mujer pueda ser recibida en un refugio tiene que ser atendida en primera instancia por un Instituto Municipal de las Mujeres.
Es a partir de este proceso que las autoridades emiten un diagnóstico y evalúan su nivel de riesgo.
Sin embargo, de 2018 a la fecha la atención que se ofrece a través de los refugios es limitada por la falta de transparencia y recursos.
"Inclusive cuando estaba Cuitláhuac García hubo un caso en particular donde el Secretario de Gobierno en ese momento, Erik Cisneros, pidió de favor meter a una usuaria. No sé si ella tuvo una complicación mayor previa, pero se les murió en el refugio. Cómo en un lugar donde tienes atención médica las 24 horas va a suceder que se te muera una usuaria", apunta Myriam Lagunes.
En 2025 el presupuesto para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos sufrió un recorte de al menos 21 millones de pesos.
Esto alcanza a Veracruz, el estado que mantiene dos alertas de violencia de género contra las mujeres y que en 2024 sumó 53 feminicidios.