Xalapa, y su ciudad escondida en el Macuiltépetl
Política

Xalapa, y su ciudad escondida en el Macuiltépetl

Por: Arturo Arellano
Xalapa
Fecha: 19-11-2025

Floreció a la par de la cultura olmeca y alcanzó su auge siglos antes de la caída del Imperio Romano. Hoy, la ciudad prehispánica de Macuilxochitlán, en Xalapa, no solo vive una decadencia, sino una degradación evidente.


Al pie del cerro del Macuiltépetl, la maleza cubre un asentamiento fundado alrededor del año 700 antes de Cristo y que perduró hasta el 150 después de Cristo. El sitio histórico luce como un predio abandonado en la Privada 17 de Marzo, en la colonia Burócratas, a unos metros de la avenida Miguel Alemán.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el trazo de la avenida Miguel Alemán y la construcción de la antigua Estación del Ferrocarril en la década de 1950 condujeron al hallazgo de los vestigios y a la posterior fundación de la colonia Federal.


El investigador de la Unidad Xalapa del INAH, José Antonio Contreras Ramírez, recordó que el Macuiltépetl es un punto único en el país debido a la integración del cerro con su zona arqueológica. Señaló que el sitio tiene un potencial turístico considerable y destacó que, a diferencia del Templo Mayor, el macizo natural forma parte del conjunto prehispánico.


También se tiene registro de que quienes habitaron esta zona atribuían un carácter sagrado al volcán, lo reconocían como objeto de culto y realizaban ceremonias vinculadas con el agua y las cosechas. Las investigaciones refieren además que la Cueva de la Orquídea alojó rituales relacionados con el Mictlán, el Señor del Inframundo.


El historiador Vicente Espino explicó que en la zona han sido halladas múltiples evidencias arqueológicas, como figurillas, cerámicas y utensilios domésticos, entre ellos molcajetes y diversas piezas que en su momento fueron exhibidas en el Museo Casa Xalapa.


Contreras Ramírez expresó su preocupación por el deterioro del entorno inmediato a la Cueva de la Orquídea y advirtió sobre el riesgo de que, sin una política de conservación efectiva, la entrada a la gruta termine rodeada de vendedores ambulantes. Consideró necesario que, antes de cualquier intervención comercial, se informe a la ciudadanía mediante materiales como dípticos, tarjetas o pendones, propuesta que forma parte de su proyecto de difusión.


Para especialistas y académicos, la protección de Macuilxochitlán requiere una apuesta decidida que incluya recursos específicos dentro del presupuesto anual. Señalan que, pese al valor histórico del asentamiento y su relación con otros recintos arqueológicos abiertos al público en Veracruz, este conjunto permanece sin una atención integral que permita su conservación y aprovechamiento cultural.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias