Último
minuto:
Más
Noticiero
Científicos logran generar óvulos funcionales desde piel humana
Salud

Científicos logran generar óvulos funcionales desde piel humana


Científicos logran crear óvulos funcionales a partir de células de la piel humana. El estudio abre nuevas posibilidades en el tratamiento de la infertilidad, aunque aún se requiere investigación adicional



Un estudio publicado en Nature demuestra que células de la piel humana pueden transformarse en óvulos potencialmente fecundables, utilizando una técnica innovadora que simula los procesos naturales de la división celular.


La investigación fue liderada por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EE.UU.), y constituye una prueba de concepto sobre la viabilidad de la programación celular para tratar la infertilidad en humanos.



La infertilidad afecta a millones de personas y, en algunos casos, los tratamientos convencionales como la fecundación in vitro (FIV) resultan insuficientes cuando hay ausencia o disfunción de los gametos -óvulos o espermatozoides- necesarios para formar un cigoto



La técnica utilizada: transferencia nuclear y "mitomeiosis"

Los investigadores extrajeron el núcleo de células somáticas de la piel de los pacientes y lo insertaron en ovocitos de donantes, previamente desprovistos de su núcleo.


Este proceso, conocido como transferencia nuclear de células somáticas, permite que la célula se transforme en un óvulo funcional.


Un desafío clave es que estas células iniciales contienen 46 cromosomas, mientras que un gameto estándar tiene 23. Para resolver esto, el equipo desarrolló un procedimiento llamado mitomeiosis, que simula la división celular natural y elimina un conjunto extra de cromosomas, dejando un gameto funcional con el número correcto de 23 cromosomas.



Aunque la segregación cromosómica fue aleatoria, en promedio se logró mantener el número adecuado de cromosomas



Resultados y limitaciones

En laboratorio, los científicos fertilizaron 82 ovocitos funcionales generados, de los cuales solo 9% progresaron hasta la fase de blastocisto tras seis días de desarrollo, momento en que normalmente se realizaría la transferencia al útero en tratamientos de FIV.


El estudio también identificó limitaciones, como que la mayoría de los embriones no avanzó más allá de la fecundación y que algunos blastocistos presentaron anomalías cromosómicas.


A pesar de estos desafíos, el trabajo demuestra que la técnica es potencialmente viable en células humanas y sienta las bases para continuar explorando soluciones innovadoras en reproducción asistida.



Los investigadores destacan la necesidad de más estudios para garantizar la seguridad y eficacia antes de considerar aplicaciones clínicas




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias