Último
minuto:
Más
Noticiero
Podcasts en México: de hobby a ingresos millonarios
Economía

Podcasts en México: de hobby a ingresos millonarios


Imagina subir al transporte público camino al trabajo y que, entre el ruido de la ciudad y los anuncios, tu oído se conecte con historias de lo desconocido, relatos que despiertan misterio y curiosidad 



Esa experiencia cotidiana refleja un fenómeno creciente en México: los podcasts se han vuelto parte de la vida diaria de millones de personas, combinando entretenimiento, información y oportunidades económicas. 


En 2023, más de 29 millones de mexicanos escucharon podcasts, lo que demuestra que estas plataformas han dejado de ser un pasatiempo para convertirse en un espacio estratégico de comunicación y negocio. 


Uno de los casos más destacados es Extra Anormal, iniciado en 2020 por Paco Aries. El programa, centrado en fenómenos paranormales, explora "los rincones más oscuros del misterio hasta las dimensiones ocultas del más allá". 


Lo que comenzó como un proyecto individual, narrado únicamente por Paco, fue evolucionando: incorporó nuevos conductores, amplió temáticas y desarrolló un set propio, reflejando el crecimiento orgánico de la producción. 



El impacto de Extra Anormal se refleja en cifras concretas: 1.72 millones de suscriptores en YouTube y un ingreso mensual aproximado de 4,289.49 dólares (78,500 pesos mexicanos) solo por la plataforma de videos, según la página YTlarge. Esto significa que su creador gana más de siete veces el sueldo promedio de un licenciado en México, que oscila entre 8,364 y 10,000 pesos mensuales 



Del hobby al negocio: cómo monetizar una voz 


El surgimiento del podcast como producto cotidiano ha transformado la forma en que los creadores monetizan su trabajo. Las horas de investigación, grabación y edición ya no son solo inversión de tiempo; se traducen en ingresos. 


Aunque no existe una "receta" única, diversos estudios y artículos coinciden en que hay estrategias comunes de monetización: 

  • Anuncios de podcast: la venta de espacio dentro de los episodios, leídos en vivo por el anfitrión o pregrabados, sigue siendo una de las formas más efectivas de generar ingresos. 
  • Patrocinadores asociados: pagos a largo plazo por promoción de productos o servicios, con compromiso de acompañar toda la temporada. 
  • YouTube: alojar el podcast en esta plataforma permite recibir ingresos por anuncios y expandir la audiencia a quienes no usan servicios tradicionales de podcasting. 
  • Membresías: plataformas como Patreon o YouTube ofrecen contenidos adicionales a cambio de suscripción, como investigación detrás de episodios o guiones completos. 
  • Espectáculos y eventos en vivo: cuando un podcast se lleva a teatros o auditorios, los ingresos se multiplican: venta de boletos y mercancía. 




Por ejemplo, el podcast Leyendas Legendarias cobra entre 600 y 900 pesos por asiento en presentaciones en distintos recintos del país, demostrando cómo un proyecto de audio puede convertirse en espectáculo rentable 



Audiencias que impulsan ingresos 

Uno de los principales retos para monetizar un podcast es la competencia. Para septiembre de 2025, existen más de 4 millones de podcasts en todo el mundo, según Demandsage, empresa de soluciones basadas en datos para el crecimiento empresarial. Frente a este panorama, medir el impacto y atractivo del contenido es crucial. 


Algunos factores clave incluyen: 

  • Suscriptores: seguidores que recomiendan, comparten o comentan episodios, fortaleciendo la comunidad del podcast. 
  • Descargas totales: indicador del alcance, donde se contabiliza solo una descarga por oyente único dentro de 24 horas, según las Directrices de Medición de Podcasts 2.1 de IAB Tech Lab. 
  • Tasa de finalización: permite identificar qué secciones funcionan y cuáles deben ajustarse para mantener la atención de la audiencia. 
  • Reseñas, calificaciones y rankings: influyen en la percepción de nuevos oyentes y posibles patrocinadores; los comentarios negativos pueden afectar la reputación y los ingresos del programa. 



El mercado global también refleja el potencial económico: en 2025, el negocio de los podcasts alcanzó 38,36 mil millones de dólares, y se proyecta que podría superar 100 mil millones en 2032. Además, casi la mitad de los oyentes compra productos tras escuchar anuncios, lo que demuestra la efectividad de la publicidad en este formato frente a otros medios 



Podcasts que trascienden lo digital 

Más allá de la monetización, los podcasts cumplen un rol social y cultural. Acompañan a quienes se trasladan al trabajo, funcionan como clases durante la rutina diaria y generan conversación sobre temas de interés colectivo. 


Incluso cuando los contenidos no son completamente originales en temática, lo son en la manera de contarlo, lo que crea identidad y comunidad entre la audiencia. 


El crecimiento de proyectos como Extra Anormal y Leyendas Legendarias muestra que el éxito no depende únicamente de la popularidad, sino de la capacidad de diversificar contenidos, adaptarse a la audiencia y aprovechar múltiples fuentes de ingreso. 


La interacción entre oyentes y creadores permite iteraciones constantes, donde la retroalimentación se traduce en ajustes de guion, invitados o dinámicas del programa. 



En un país con mucha competencia y un mercado lleno de creadores, los podcasts son una oportunidad para innovar y generar dinero. Su influencia no solo se escucha: también trae ingresos, presencia en redes, eventos en vivo y conecta a los oyentes 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias