Zacatecas, Zac.- A pesar de su distinción y potencial, los siete Pueblos Mágicos de Zacatecas luchan por atraer visitantes. Factores como la percepción de inseguridad, la falta de presupuesto federal directo y las largas distancias han obstaculizado su éxito, limitando el flujo de turistas y afectando una economía que depende vitalmente de ellos.
Con siete localidades que han recibido este nombramiento (Jerez, Teúl de González Ortega, Pinos, Nochistlán, Sombrerete, Guadalupe y Villanueva), Zacatecas se encuentra entre los diez estados con más destinos inscritos en este programa nacional, que actualmente suma 177 Pueblos Mágicos.
Sin embargo, la distancia y los costos son un freno significativo. "Hemos tenido pueblos mágicos que, por cuestiones de distancia, infraestructura carretera, presupuesto de los visitantes, quedan poquito fuera del alcance", explica Moisés López Cid, miembro de la Asociación de Guías de Turistas de Zacatecas. "Sí ha bajado demasiado la solicitud de recorridos para allá por el tema de distancia, que en ese mismo tiempo se puede llegar a Aguascalientes, a San Luis Potosí".
El costo de un paquete turístico refleja esta barrera. Visitar municipios cercanos como Jerez o Guadalupe puede costar entre $500 y $700 pesos, pero para destinos más lejanos como Nochistlán o Teúl, el precio se eleva de $1,000 a $1,500 pesos.
Aun así, los turistas que llegan a la capital muestran un creciente interés. "Lo que hemos visto actualmente de un año hacia acá es que los turistas están interesados en un itinerario de por lo menos dos noches: el día uno conocer la ciudad de Zacatecas y el día dos, la opción de un pueblo mágico", añade López Cid.
El programa es un pilar de la economía local. Según datos de la Secretaría de Turismo, estos destinos generan un valor de más de 4,300 millones de pesos anuales, lo que representa casi el 30% de toda la economía turística del estado. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que Jerez es el más visitado, seguido de Guadalupe y Sombrerete.
El principal obstáculo es financiero. Desde 2019, el gobierno federal eliminó los fondos directos para Pueblos Mágicos, trasladando la responsabilidad a estados y municipios, quienes a menudo carecen de los recursos para una promoción efectiva.
Iván de Santiago Beltrán, Subsecretario de Promoción Turística de Zacatecas, lo confirma: "No hay un presupuesto que pueda abarcar todas las necesidades de promoción del destino y tampoco de los pueblos mágicos. Ahí los presidentes municipales tendrían que destinar una partida y se ha estado trabajando en distintos esquemas colaborativos que esperamos tengan resultado".
A pesar de su enorme potencial, el olvido institucional, la falta de presupuesto y los desafíos de conectividad mantienen a estos destinos lejos de alcanzar su verdadero esplendor, a la espera de que los nuevos esquemas colaborativos y el interés de los viajeros sean suficientes.