Zacatecas, Zac.- El atlas de riesgo es una herramienta básica, pero que en Zacatecas tiene una cobertura mínima y su escasa actualización provoca que falten datos que ayuden al estado a identificar zonas de peligro, mermando su capacidad de prevención.
Luis Felipe Santos Quintanilla, coordinador municipal de protección civil de la capital menciona: "Este tipo de atlas también nos ayuda bastante para identificar todas las zonas dónde no podemos construir, dónde no podemos realizar algunas actividades con aglomeraciones de personas."
De los 58 municipios de Zacatecas, solo cuatro tienen atlas de riesgos municipales, y todos llevan años sin estar actualizados. El de Guadalupe fue elaborado en 2011 y el de Valparaíso en 2010; mientras que el de la capital fue elaborado en 2007 y el de Fresnillo en 2009. Esto representa apenas el 7% de cobertura en el estado.
El Secretario de Gobierno reconoce la necesidad de una nueva versión del atlas estatal, misma que está planeada para 2026.
Por otro lado, Juan Manuel Lugo Botello, presidente del Colegio de Arquitectos de Zacatecas, explica: "El atlas de riesgo te va diciendo donde hay puntos críticos que se deban estar revisando y valorando recurrentemente, ya sea por colonias, por sectores, por descargas pluviales, por riesgo de ubicación de algunas empresas que manejan cierto tipo de residuos sólidos o químicos, por sismicidad ."
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) señala que 10 municipios de Zacatecas tienen alta vulnerabilidad ante el cambio climático. Además, se han identificado al menos 32 puntos críticos de inundación a lo largo de toda la entidad.
"El deslizamiento de suelos, laderas y arroyos, este tipo de lugares es bueno identificarlos para evitar alguna situación de riesgo o peligro (...) las zonas a encharcarse, a inundarse, zonas con peligro de colapso, de hundimientos, con deslizamientos", destacó el coordinador de protección civil de la capital.
La falta de planeación basada en estos atlas ha provocado serios problemas en las construcciones. Protección Civil de la capital tiene identificadas hasta 580 casas afectadas por haber sido construidas sin preveer la zona indicada por el atlas de riesgo, mientras que el Colegio de Arquitectos estima que hasta un 65% de la construcción que se realiza, no está debidamente verificada o supervisada por un experto
"Hay muchas laderas y estas laderas muchas veces están en riesgo de deslaves, están en riesgo de asentamiento, sobre todo sobre los cauces de ríos, o cauces de arroyos es muy probablemente que se presenten fisuras en la construcción" finalizó el arquitecto Lugo Botello
Actualmente se trabaja en 3 estudios sismológicos en Zacatecas debido a que este tipo de fenómenos han sido cada vez más presentes, por lo que ante la creciente necesidad, cada vez es más urgente tener un atlas para evitar la exposición en zonas de la entidad con mayor peligro y así se puedan proteger vidas en el futuro.