Zacatecas, Zac.- Los delitos cibernéticos en Zacatecas se han disparado, presentando un desafío cada vez mayor para los ciudadanos y las autoridades. Aunque en el estado opera una unidad de policía cibernética, la creciente ola de incidentes ha puesto en evidencia que su capacidad está siendo rebasada.
Los incidentes cibernéticos registrados en Zacatecas han tenido un considerable aumento desde que el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal comenzó a medir estos casos en 2021, sin embargo, al tener una cifra de 2 mil 342 durante el cierre de 2024, es evidente que los casos han sobrepasado la capacidad de las policías cibernéticas de la entidad.
Tomás de Jesús Moreno Zamudio, director del Centro para la Investigación del Cibercrimen y Ciberseguridad expone: "El problema es que muchas de las veces, el aumento, el incremento de estos casos de ciber victimización rebasa la capacidad que tiene la policía cibernética (...) el detalle a lo mejor está en la limitación del equipo que pudiera estar teniendo, a lo mejor se requiere eso sí, ampliar los espacios para que se incorpore más gente."
De acuerdo con los datos del 2024 en cuanto a incidentes cibernéticos, el más común fue la extorsión (20%), seguido de la suplantación de identidad (18%) y en tercer lugar el acoso (17%); entre el resto de incidentes se encuentran prácticas como phishing (14%) o el sexting (8%).
Por su parte, Juan Luis Rivera Esparza, especialista en prevención de violencias y seguridad pública apunta : "En México ya hay un conjunto de leyes y normas que tienen que ver con cuestiones del acoso cibernético, e incluso el robo de identidades. Sobre todo, el principal problema en ciberdelitos tiene que ver con la parte económica."
El Banco Estatal de Datos sobre Violencia contra las Mujeres (BANEVIM) registra 331 casos de violencia digital desde 2017. A esto se suma que 2 de cada 10 zacatecanos ya han sido víctimas de ciberacoso, donde el 60% de las víctimas no conoce a su agresor, siendo WhatsApp y Facebook las plataformas más utilizadas para atacar.
"Sí es necesario hacer todo un conjunto de protocolos y además de esos protocolos, que muchos ya existen, la cuestión del conocimiento de la gente: si a mí me roban el WhatsApp, lo que trato es de recuperarlo, pero no denuncio", expuso Juan Luis Rivera.
El aumento exponencial de los ciberdelitos, la falta de capacidad de las autoridades y una cultura de no denuncia crean un ciclo de impunidad que deja a los zacatecanos cada vez más vulnerables en el mundo digital.