Zacatecas, Zac.- En el fraccionamiento Mina Azul, vecinos reportan problemas con jaurías de perros formadas por el abandono de dueños que, tras ver crecer a sus cachorros, optan por dejarlos en las orillas de la ciudad en lugar de hacerse responsables en su etapa adulta.
Antonia Mendoza, vecina de Mina Azul detalló que es un problema sobre todo por las mañanas, cuando los habitantes de la colonia salen a trabajar "se juntan unos seis perros y pues molestan a la gente, incluso he sabido de personas que han atacado" detalló.
Este problema es común para las asociaciones civiles y rescatistas independientes que tienen bien ubicado el problema. "Son lugares marginados donde la gente no ayuda y es un ciclo de abandono, en estos cinturones de la ciudad, en las orillas, lo que hacemos nosotros es esterilizar porque son animales ferales", detalló Sergio Montoya, rescatista independiente.
El problema se agrava por la falta de campañas de esterilización impulsadas por los ayuntamientos y el propio estado. Los presupuestos destinados al bienestar animal son prácticamente nulos. Aunque la Ley de Protección Animal contempla un fondo estatal, en la práctica no se están etiquetando recursos.
De acuerdo con la comisión de ecología y medio ambiente de la LXV Legislatura, se estima que, de acuerdo con información dada por la Secretaría de Finanzas en los presupuestos públicos, el estado recabará del impuesto ecológico 300 millones de pesos este año, de los cuales podrían destinarse recursos al fondo. Sin embargo, la suma anual ha ido disminuyendo tras los amparos interpuestos por empresas mineras, más grave aún, se desconoce si realmente se recauda esa cantidad y a dónde va a parar el recurso.
Este problema no es exclusivo de Mina Azul. En colonias periféricas de la capital y de Guadalupe la situación se repite. El Centro de Atención Canina y Felina de Zacatecas ha detectado problemas de perros callejeros en al menos 13 colonias, estimando una población mínima de mil animales en situación de calle solo en la capital.
"Vamos a tener que volver a revisar la ley y obligar a las empresas que contaminan a pagar un impuesto, es muy importante este tema que tiene que ver con el maltrato animal y más con los que andan sueltos y se convierten en jaurías" dijo el diputado local, Alfredo Femat Bañuelos, quien trabaja en una reforma a la Ley de Protección Animal.
Contar con un presupuesto ayudaría a disminuir la carga de asociaciones civiles, actualmente responsables de gran parte de las campañas de esterilización, que son la vía más efectiva para controlar la sobrepoblación de perros y gatos en la calle.
"Nos evitamos problemas de jaurías, por ejemplo los machos evitamos que anden tras de las hembras que es una queja constante de vecinos que hay muchos animales de calle rondando hembras en celo", expresó Guillermo Ruiz, integrante de la asociación Conciencia Animal Zacatecas.
La sobrepoblación de perros callejeros es un problema de salud pública y de convivencia vecinal que requiere acciones concretas: presupuestos claros, campañas permanentes de esterilización y coordinación entre autoridades y sociedad civil.