Último
minuto:
Más
Noticiero

Crece mercado de medicamentos falsos por redes sociales

Por: Luisangel González Hernández
Zacatecas
Fecha: 09-10-2025

  • Desabasto de medicamentos puede orillar  a buscar medicamentos falsos.
  • Se ha detectado venta ilegal de medicina en mercados, tianguis y redes sociales.

Zacatecas, Zac.- El desabasto de medicamentos en los hospitales de Zacatecas ha abierto la puerta a un mercado negro de fármacos apócrifos, robados y "milagro", poniendo en grave riesgo la salud de la población. La Secretaría de Salud ha emitido múltiples alertas, confirmando la distribución de estos productos peligrosos, mientras los ciudadanos, por necesidad y desesperación, se ven orillados a comprarlos.

Esta situación se agrava por el alto costo que la salud representa para las familias. Zacatecas se encuentra entre los cinco estados con el gasto de bolsillo en salud más alto del país. Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el gasto promedio trimestral de un hogar zacatecano en este rubro aumentó más de un 41% en los últimos seis años, pasando de $1,135 a $1,605 pesos.

"El paciente va a buscar obviamente dónde esté más barato y dónde tenga el surtimiento", explica Carlos Gómez Rodríguez, presidente de la Sociedad Zacatecana de Salud Pública. "Los enfermos crónicos, de diabetes o hipertensión, tienen que tener su control mensual. A veces en la institución no se les otorga completo el tratamiento y esto genera que consuman donde puedan conseguirlo".

Esta búsqueda lleva a los pacientes a mercados informales. La Dirección de Riesgos Sanitarios de Zacatecas advierte que los lugares más comunes para la venta de medicamentos ilegales son mercados, tianguis y redes sociales. En lo que va de 2025, se han emitido alrededor de 30 alertas sanitarias y se han realizado entre 500 y 600 verificaciones en el estado.

Teresa Delgado Ortiz, jefa del Departamento de Verificación Sanitaria, asegura que realizan una "búsqueda intencionada en todo el estado a través de las 7 jurisdicciones, en cada establecimiento, en las farmacias, incluso en boticas", para rastrear estos productos.

El problema es grave, pues la falsificación y el robo abarcan desde medicamentos de uso común hasta tratamientos de alta especialidad. Según la COFEPRIS, fármacos como Cafiaspirina y Desenfriol están entre los más falsificados. Tan solo en agosto de 2025, se alertó por el robo de 30 medicamentos, la sustracción del antídoto "Alacramyn" y la falsificación del fármaco "Limpe Sim", abarcando desde analgésicos hasta tratamientos oncológicos.

Comprar estos productos es un riesgo grave. "Esos medicamentos que venden en la calle, en los tianguis, que no están autorizados por Cofepris, pueden provocar algún efecto secundario, daño renal, daño hepático, algún daño circulatorio", advierte Gómez Rodríguez.

Para evitar riesgos, las autoridades recomiendan verificar siempre los productos. "Cuentan con un registro sanitario autorizado por la Cofepris", explica Delgado Ortiz. "En la misma etiqueta viene el nombre comercial, la sustancia activa, el lote y la fecha de caducidad. Este número de lote ellos lo pueden rastrear en la página de la Cofepris".

El desabasto en el sector público y el alto costo de la salud han creado un mercado negro que se nutre de la desesperación. Mientras las autoridades emiten alertas, la responsabilidad final recae en el ciudadano, obligado a convertirse en un inspector para proteger su propia vida.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias