Deepfakes en secundaria exhiben falta de protocolos y leyes actualizadas
Seguridad

Deepfakes en secundaria exhiben falta de protocolos y leyes actualizadas

Por: César Orta Valdez
Zacatecas
Fecha: 18-11-2025

  • Caso de la Técnica 1 evidencia falta de protocolos
  • Hay 137 carpetas abiertas por violencia a la intimidad

Zacatecas, Zac.- El escándalo en la Secundaria Técnica Número 1, donde se crearon imágenes explícitas falsas de 400 alumnas con Inteligencia Artificial (IA) , ha expuesto una severa crisis institucional. El caso evidenció la falta de protocolos para manejar evidencia digital y la urgencia de actualizar el código penal del estado.

"El uso indiscriminado o el mal uso que se le puede dar a la inteligencia artificial esta en el factor humano, estamos tratando determinar en este caso si es uso de IA o solo una aplicación, pero es parte de lo que hay que trabajar, en una legislación" expresó el fiscal general de justicia del estado de Zacatecas, Cristian Paúl Camacho Osnaya.

Esta modalidad delictiva va en aumento. La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) reporta 137 carpetas de investigación abiertas este año por delitos contra la intimidad sexual. Además del caso de la secundaria, la fiscalía confirmó un segundo incidente en Ojocaliente, donde se usó IA para crear y difundir deepfakes de otra estudiante, aunque este caso sucedió fuera de la institución educativa.

"Son delitos ya muy frecuentes y desafortunadamente también contra personas cada vez más jóvenes, hacemos un llamado para que estén muy al pendiente de sus hijas e hijos", expresó la fiscal especializada en atención de delitos contra las mujeres, Martha Berenice Vázquez González.

En la Técnica 1, la falla de protocolo fue total. Testimonios indican que, al ser alertados, los directivos llamaron a los padres del responsable y "borraron todo el contenido" , en lugar de contactar a la Policía Cibernética. Esta destrucción de evidencia provocó la suspensión del director y la trabajadora social por la Secretaría de Educación de Zacatecas y generó 46 denuncias formales.

Legalmente, el estado enfrenta un vacío. La Ley Olimpia fue diseñada para castigar la difusión de imágenes reales sin consentimiento. Sin embargo, el código penal no tipifica la creación de material sintético o deepfakes. Colectivos feministas y legisladoras urgen a reformar la ley, pero las iniciativas presentadas siguen detenidas en comisiones.

"Es inteligencia artificial, entonces para quitar este supuesto en la ley para quitar esta falta de protección y darle protección a las mujeres que diga bajo el uso de la inteligencia artificial para que no sea "el no eres tu" es que se propone la iniciativa", detalló la diputada Isadora Santiváñez Ríos, quien propuso un iniciativa al respecto, aunque enfocada a la violencia política de género. 

El delito de violación a la intimidad sexual, que es contemplado en estos casos, está tipificado en el Artículo 232. Este artículo establece sanciones severas de 4 a 8 años de prisión y multas para quien difunda imágenes de contenido sexual sin consentimiento, sin embargo al tratarse de menores de edad el trato es diferente.

El caso expone una falla institucional y legal. La tecnología delictiva superó la capacidad de respuesta, dejando a las víctimas vulnerables y sin protocolos claros de actuación en el estado.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias