Buscar
17 de Mayo del 2025
Educación

Educar en Zacatecas: entre violencia, apatía y tecnología

Educar en Zacatecas: entre violencia, apatía y tecnología
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
15-05-2025
  • MÁS DE 24 MIL SE DEDICAN A LA DOCENCIA EN ZACATECAS
  • NUEVAS TECNOLOGÍAS E INSEGURIDAD PARTE DE LOS RETOS

Zacatecas, Zac.- La labor docente en Zacatecas enfrenta obstáculos crecientes: desde problemas estructurales como la dispersión de estudiantes y la falta de infraestructura, hasta retos más recientes como el uso de nuevas tecnologías y la inseguridad en ciertas regiones del estado.

Según datos de la Secretaría de Educación de Zacatecas, el sistema educativo estatal cuenta con 4,779 escuelas públicas y privadas de nivel básico, en las que trabajan 24,734 docentes y directivos y se atiende a una población de 344,475 estudiantes.

La carga de trabajo, el estrés laboral y la baja valoración social también forman parte del panorama. De acuerdo con un estudio de la Fundación SM, las principales fuentes de presión para los maestros son el exceso de trabajo administrativo, la falta de reconocimiento y la disparidad entre el esfuerzo y la remuneración. Solo dos de cada cinco docentes se sienten valorados por la sociedad y uno de cada tres por las autoridades educativas.

En un sondeo realizado entre docentes se confirma que las nuevas tecnologías, la falta de valoración y la inseguridad forman parte de los retos que tienen que enfrentar todos los días los maestros en Zacatecas.

"Yo considero que son tres los grandes retos de los maestros hoy en día, uno de ellos es la apatía, sobre todo de los padres de familia hacia los procesos educativos de sus hijos, el segundo el uso indiscriminado de las plataformas de información y el tercero a los grupos delincuenciales y el consumo de drogas" expresó Jordi Zuñiga uno de los maestros de educación básica entrevistados.

Diego Iván, maestro de educación media superior consideró: "Hacer que las personas valoren nuestra profesión tanto padres como alumnos es uno de los principales retos, tenemos que invitar a los alumnos a confiar en sus propias capacidad y los papás a valorar a los maestros sobre la tecnología".

Arturo Pérez, maestro de primaria consideró: "Lamentablemente estamos en un ámbito donde se quiere que enseñemos en un espacio tan pequeño como es la escuela a una sociedad que nos lleva mucha ventaja y hay escuelas que no han avanzado nada".

En cuanto a salarios, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reporta que el promedio nacional para el magisterio es de 10,920 pesos mensuales, aunque algunos profesores con posgrado o cargos específicos pueden alcanzar hasta 30,000 pesos al mes. El Gobierno de México reportó que en 2024 el salario promedio entre maestros fue de $10,500 pesos y el menor salario reportado fue de 5,900 pesos.

La situación se agrava al observar la baja inversión pública en el sector, Domingo Cervantes Barragán, docente investigador del doctorado en gestión educativa y políticas públicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) destaco que hay poco interés en la educación, al menos en la última administración federal: "Fue la que menos invirtió en educación, un 4 %, una caída que no se había visto 50 años atrás... En términos del sistema educativo mexicano, vea que estamos en vergüenza ajena porque la inversión en educación ha venido a la baja".

Cervantes también advierte sobre los nuevos desafíos que trae la inteligencia artificial, que exige a los maestros no solo adaptarse, sino liderar la integración de estas herramientas en la enseñanza: desde la personalización del aprendizaje, hasta el uso de IA en estudios culturales, artísticos y audiovisuales.

En este contexto, los maestros siguen enseñando con lo que tienen y muchas veces con lo que falta, enfrentando un escenario donde educar es también resistir.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias