Zacatecas, Zac.- Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de 20 mil viviendas del Bienestar para Zacatecas durante su sexenio, especialistas advierten que la cifra será insuficiente para atender el déficit habitacional del estado, estimado en 70 mil unidades por el propio Infonavit.
El proyecto forma parte del Plan Nacional de Vivienda, que busca concretar 1.8 millones de acciones en todo el país, de las cuales 1.1 millones serán nuevas casas. En Zacatecas, ya arrancó la edificación de 208 viviendas en Guadalupe, destinadas a familias sin seguridad social. La meta contempla 12 mil casas a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y 8 mil del Infonavit, en 11 predios donados por el Gobierno estatal.
El déficit en vivienda se agudiza por la caída en la producción local. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda, en 2022 sólo se construyeron mil 303 casas y en 2023, mil 310, las cifras más bajas en al menos una década. Esto representa 35% menos que en 2019, cuando se alcanzaron 2 mil 21 viviendas.
Además, ninguna empresa edifica hoy casas de interés social menores a 690 mil pesos, mientras que la mayoría de los derechohabientes sólo accede a créditos de 300 mil a 500 mil pesos.
"Aquí tenemos un déficit muy grande de vivienda económica pero la situación es que los constructores que son quienes nos pueden apoyar, realmente están batallando por lo caro que está la tierra" detalló Samuel Soriano, presidente de la asociación mexicana de profesionales inmobiliarios.
El gobierno federal dio a conocer el pasado 20 de agosto que el costo de las viviendas en Zacateca sería de 600 mil pesos "muy por debajo del precio del mercado" pero aún por encima del crédito promedio de derechohabientes de Infonavit.
Académicos señalan que el problema no se limita a la cantidad, sino también a la calidad de las construcciones. En Zacatecas ya se han registrado casos de viviendas de interés social con fallas estructurales.
"Ya en otras administraciones se aplicaron los modelos de vivienda social, a pesar de que tenían en sus manos la solución de una demanda de la población nos dimos cuenta que de pronto se abusó de ello y tenemos el famoso caso de las casas de mazapán", dijo Marco Elías Salazar, doctor en demografía por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Aunque la promesa de 20 mil viviendas representa un avance, especialistas advierten que el déficit habitacional en Zacatecas es tan grande que el plan nacional apenas cubrirá una cuarta parte de la necesidad real.
Por lo pronto, los profesionales inmobiliarios destacan que existe un alto interés de la población en estas viviendas, pero la dependencia federal no ha dado a conocer los lineamientos del programa, ni como se podrá acceder a dichas viviendas. Únicamente ha precisado que las viviendas serán de 60 metros cuadrados de construcción, con al menos dos recamaras, cocina, baño, sala y comedor, así como área de servicios y cajones de estacionamiento.