Buscar
21 de Mayo del 2025
Seguridad

El paulatino regreso a las comunidades desplazadas de Jerez

El paulatino regreso a las comunidades desplazadas de Jerez

Zacatecas, Zac. De acuerdo a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) desde los años setenta, México padece el fenómeno del desplazamiento forzado, ya sea por intolerancia religiosa, conflictos comunales, así como disputas por tierras y recursos naturales en estados como Nayarit, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Ahora la inseguridad es un factor determinante.

Zacatecas, Zac. Estos son los rostros de quienes lo perdieron todo por la presencia de grupos delincuenciales en Zacatecas, principalmente en comunidades de municipios como Jerez, Fresnillo y Valparaíso.

"Somos muchas familias, allá en Palmas Altas somos más de 583 personas, en todas las comunidades hay mucha gente, entre todas las comunidades yo creo que somos más de 3 000." Desplazado comunidad de Jerez

El crimen organizado ocupó las casas de familias que, por generaciones han dado su vida al campo. Quienes habitaban en comunidades como Ermita de los Correa, Ordóñez, Sarabia o Palmas Altas en el municipio de Jerez, tuvieron que buscar un lugar seguro, ya fuera en la cabecera municipal, en la capital del estado o hasta en Estados Unidos; migrando en busca de tranquilidad.

"Aquí era mi casa, aquí yo tenía todos mis muebles, toda mi casa" Desplazada comunidad de Jerez

Marco Antonio Vargas, Coordinador para la Atención de los Desplazados de Jerez señaló que la población poco a poco ha ido regresando a sus terruños, con la firme convicción de reactivar sus tierras y recuperar lo que les fue arrebatado.

"Ya son varias comunidades que cuentan con habitantes, pero no todas tienen a todos su habitantes, principal problema: el miedo de la gente para regresar a sus lugares. Un miedo fundado en un aspecto psicológico por lo que sucedió, por lo que pasaron allá" Marco Antonio Vargas, Coordinador para la Atención de los Desplazados de Jerez 

En el pueblo Mágico de Jerez se localizaron 18 comunidades que fueron abandonadas por esta causa; con la instalación de bases operativas en Ermita de los Correa, Palmas Altas, Guadalupe Victoria y Villa Hermosa, así como el apoyo del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal Preventiva, dieron paso a una normalidad en donde ya se realizan coleaderos, bailes y hasta fiestas patronales.


"El hecho de que haya gente ahí en las propias comunidades, es porque estos grupos del crimen organizado, ya no hacen presencia, en las comunidades, ni en las casas de los propios pobladores, ya la gente puede vivir cómodamente, la gente ha ido a trabajar sus tierras, ha llevar su ganado nuevamente a los potreros, porque las condiciones de seguridad existen".  Marco Antonio Vargas, Coordinador para la Atención de los Desplazados de Jerez 

Los zacatecanos piden seguridad, regresar a sus hogares en la sierra y que la situación no se vuelva a presentar. Que el gobierno los voltee a ver y se comprometa a recuperar sus vidas.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias