Zacatecas, Zac.- Aunque la brecha de género ha mejorado en indicadores para Zacatecas, la forma en que hombres y mujeres usan su tiempo y participan en la economía evidencia la desigualdad estructural que posiciona al estado como uno de los más rezagados.
La raíz de esta brecha económica se encuentra en el hogar, donde la carga del trabajo no remunerado recae de manera desproporcionada sobre las mujeres, en una medida incluso superior al promedio nacional.
La nueva Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo de 2024 revela que la desigualdad en el trabajo no remunerado persiste y es más aguda en Zacatecas que en el resto del país. Las mujeres en el estado dedican en promedio 41.7 horas a la semana a labores domésticas y de cuidados, mientras que los hombres solo 17.3. Esto genera una brecha de 24.4 horas, que supera la ya de por sí alta media nacional de 21.5 horas.
Emilia Pesci, integrante del movimiento feminista refiere: "Las mujeres seguimos siendo responsables en su mayoría de lo que llamamos trabajos de cuidados, que son todos estos trabajos que se hacen sin remuneración, que implican tiempo, esfuerzo y que la ciudad no reconoce como tal y que se habla incluso de que son responsabilidad y obligación exclusiva de las mujeres."
La desigualdad comienza en el mercado laboral, donde las mujeres se concentran en los sectores económicos de menor remuneración. Existe también una segregación ocupacional dónde las mujeres están concentradas en sectores de menor remuneración como el comercio (51%) y los servicios (49.7%), mientras que su presencia es menor en industrias con salarios más altos como la manufactura (35.4%).
Zaira Yadira Morales, posdoctorante en ciencia política destaca: "Por supuesto que hacen de comer en sus casas y demás, pero también lo hacen de manera remunerada y uno de los principales factores que las mantiene en este trabajo vulnerable es esa falta de tiempo para dedicarse a otra cosa porque el propio trabajo de cuidado que realizan en sus hogares no les permite salir de esos mismos círculos."
Paradójicamente, cuando se suma el trabajo pagado y el no pagado, la brecha total en Zacatecas ha cambiado drásticamente en los últimos años, aunque esto no necesariamente refleja una equidad real.
El cambio más drástico para Zacatecas se observa en la brecha de género sobre el tiempo total de trabajo, que incluye tanto el remunerado como el no remunerado. La entidad pasó de ser en 2019 la que tenía la mayor brecha en horas (-12.2) junto con Guerrero (-9.6), Oaxaca (-9.1) y Sinaloa (-8.7) a registrar en 2024 una de las brechas más bajas de todo el país, con solo 1.2 horas de diferencia.
"Hay un cúmulo de factores que influyen en que las mujeres tengan menos acceso, al tiempo, a los recursos económicos (...) el acceso al ocio, a la diversión, también podemos encontrar brechas de género en el acceso a la propiedad", agregó Emilia Pesci.
Los datos revelan un panorama complejo. Si bien la brecha total de horas trabajadas se ha reducido, la profunda desigualdad en el trabajo doméstico no remunerado sigue intacta y es peor que el promedio nacional. Esta "doble jornada" limita las oportunidades económicas de las mujeres, perpetuando un ciclo de desigualdad que va más allá de las horas en un reloj.