Zacatecas, Zac.- El emprendimiento en mujeres zacatecanas ha incrementado notablemente, sin embargo, el acceso a créditos y la persistente brecha de género se vuelven limitantes estructurales. Aunque la participación femenina en la economía es robusta, la falta de tiempo y la opacidad en los grandes fondos de financiamiento frenan su crecimiento.
Edith Ramírez Jáquez, gestora cultural y emprendedora, señala que, si bien hay financiamientos, "cuando uno empieza siento que empieza muy confundido. Yo siento que deberían dar como alguna escuela de emprendimiento donde empecemos a informar a nuestras emprendedoras".
Participación Sólida, Apoyo Dispar
En 2025, la fuerza laboral femenina en Zacatecas muestra una participación robusta. La Población Económicamente Activa (PEA) femenina supera las 261 mil mujeres con un empleo. Del total de 103 mil establecimientos en el estado, se estima que el universo de mujeres emprendedoras en Zacatecas ronda las 29,870.
Jorge Miranda Castro, Secretario de Economía, celebró la tendencia: "Traemos muy buena participación y tenemos mujeres emprendedoras de todas las edades. La idea es que todo el talento zacatecano podamos conducirlo".
No obstante, los fondos evidencian una marcada brecha de género:
Esta disparidad implica que la brecha de financiamiento entre el fondo principal y el dedicado a mujeres asciende a más de $235 millones.
Burocracia, Confusión y Doble Jornada
Esta disparidad de fondos se une a barreras burocráticas y logísticas. Edith Ramírez lamenta la confusión: "Es muy complicado para las emprendedoras que entran en el mundo del SAT, del registro de marca, como que el entender estos procedimientos y cuando se hacen muy de prisa, ahí viene la confusión. Siento que sí hay apoyos, pero falta de organización y muchas veces de difusión."
La Secretaría de Economía tiene un padrón de más de 200 mujeres emprendedoras, siendo los giros más comunes los de servicios, turismo y alimentos. Mientras que la participación femenina en eventos de emprendimiento generales ronda el 40% al 45%, los eventos organizados por la comisión de mujeres aumentan la participación hasta un 90%.
Juan Carlos Medina Mazzoco, director del Consejo Estatal Económico, sugiere que la oportunidad está ahí: "Las mujeres reciben mucho mejores condiciones que los hombres para el financiamiento, reciben tasas de interés más bajas, les piden menos garantías. Las mujeres nomás lo que les falta es buscar en dónde deben acceder a estos programas, a estos beneficios."
Sin embargo, sistemáticamente, la mujer suele tener la sobrecarga de ser "la encargada del hogar". Esta doble jornada provoca que tengan más dificultad para estructurar sus emprendimientos y acceder a financiamientos por lo engorroso de los trámites, dando prioridad a sus demás responsabilidades.