Zacatecas, Zac.- En Zacatecas, los pueblos indígenas enfrentan un grave rezago social, pues la falta de acceso al registro civil impide que sus hijos accedan a la educación formal, agravado por una infraestructura escolar que no reconoce sus lenguas ni forma a docentes con enfoque intercultural.
Aunque se tienen reconocidas hasta 5 comunidades indígenas en Zacatecas, la representación de organizaciones como el Consejo Nacional Legítimo de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas (CONALPOCIN) solo alcanza a 32 de los 58 municipios, lo que genera un rezago en la gestión de servicios como el registro civil para los habitantes de las comunidades más alejadas.
Petra García López, gobernadora en Zacatecas del CONALPOCIN comenta: "No van a registrar a los menores, nos han comentado, porque no tienen para trasladarse, ellos los registran ya hasta que casi casi es muy necesario para otras cosas."
Esto ha provocado que niños de entre 1 a 4 años de la población indígena no puedan acceder a la educación. Se estima que hasta el 10% de esta población no recibe la educación primaria por no tener un acta de nacimiento, siendo de 120 a 130 menores en todo el estado tan sólo en el registro del CONALPOCIN, por lo que no se descarta que sean más.
Aunque el artículo 3 constitucional establece el derecho a la educación, la falta de este documento se vuelve un impedimento para quiénes buscan acceder a una escuela.
Elba Briseida Miramontes Cortés, secretaria de educación del CONALPOCIN refiere: "Aunque no se tuviera acta de nacimiento deben aceptar a los niños y sin embargo les ponen muchas trabas, hay familias completas de 3, de 5 niños que no tienen actas de nacimiento."
Este problema en Zacatecas es un reflejo de una brecha educativa histórica a nivel nacional que afecta desproporcionadamente a la población indígena. GRÁFICO 03 A nivel nacional, la tasa de analfabetismo en la población indígena alcanza un 19.3%, el triple que el 6.3% de la población general. Esta disparidad se refleja también en los años de estudio: mientras el promedio nacional es de 8.9 años de escolaridad, para la población indígena es de apenas 6.7 años, lo que significa que en promedio apenas logran concluir la primaria.
Lamentablemente los maestros han limitado la educación impartida para quiénes sólo hablan su lengua materna a pesar de su intento de preservación
"Un maestro tiene la obligación de conseguir libros en la lengua materna -que existen en la secretaría de educación- pero si yo como docente no reporto que tengo un niño que habla la lengua Wixarika, etc. ¿Entonces cómo la secretaría de educación me dota de estos libros?", finalizó Briseida Miramontes.
La falta de un registro civil y un sistema educativo que no se adapta a la diversidad cultural y lingüística, perpetúan un ciclo de exclusión que mantiene el rezago y la marginación de los pueblos originarios en el estado.