Por: Luis González
En Zacatecas, la salud materno-infantil muestra avances importantes, como una baja tasa de muertes fetales y un fuerte impulso a la lactancia materna; sin embargo, la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo refleja un rezago estructural que continúa afectando a madres y recién nacidos.
Durante 2023 se registraron 25 mil 172 nacimientos, aunque por otro lado, fueron 176 muertes fetales las registradas en el mismo año, una reducción del 15 por ciento respecto al 2022 (209) siendo los trastornos en el periodo perinatal (25.1%) y la duración de la gestación y el crecimiento fetal (11.2%) las principales causas. No obstante, Zacatecas está entre las tres entidades con menos muertes fetales en el país junto con Oaxaca y Campeche.
Luisa Fernanda Carrete Díaz, responsable de salud materna y perinatal en la Secretaría de Salud de Zacatecas apunta: "Lo que estamos viendo nosotros en bebecitos prematuros o de bajo peso al nacer, que es donde estamos haciendo todas las actividades para que las mamás tengan sus vacunas a tiempo y tengan todo bien lo de su bebé para que no tengan bebitos prematuros."
El Hospital de la Mujer Zacatecana concentra hasta cinco mil nacimientos al año. Este nosocomio fue pionero en la instalación de bancos de leche, clave para mejorar el desarrollo de los recién nacidos.
"La leche materna es un tejido vivo, tú le estás dando células y anticuerpos a tu niño que nunca vas a encontrar en otro lugar, la leche en polvo es simplemente aunque le pongan todas las vitaminas y minerales y aditamentos que tú quieras, no se compara nunca" refirió la encargada de salud materna.
Zacatecas también es líder en lactancia materna, teniendo una alta captación de leche; El Hospital de la Mujer consigue hasta mil donadoras internas al mes y en toda la entidad existen 2 bancos de leche y aproximadamente hasta 22 lactarios pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas.
Raúl Zapata González, encargado de patología y el banco de leche en el Hospital de la mujer comenta: "En la primera media hora los bebés ya están comiendo con su mamá, tenemos un porcentaje del 100 por ciento, el 100 por ciento de las mamás se les da lactancia materna por las políticas del hospital, por los programas que manejamos, nosotros no utilizamos sucedáneos de leche a menos que sea extremadamente necesario."
Los beneficios de la lactancia son contundentes. Reduce hasta cinco veces el riesgo de muerte súbita en bebés. Aun así, el abandono temprano de esta práctica sigue siendo común.
Tan sólo durante 2023 ocurrieron 206 muertes infantiles en menores de un 1 año, por lo que una nutrición adecuada es vital; la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad del infante, sin embargo en México alrededor del 60 por ciento de las madres abandona la lactancia tras los primeros 6 meses de vida del bebé, mientras que en Zacatecas se estima que sólo el 25 por ciento de las madres amamantan a sus hijos hasta los 6 meses de edad.
El doctor Zapata González explica: "Las mamás salen y al entrar a sus trabajos empiezan a dejar la lactancia inclusive antes de los 6 meses porque ya por los trabajos no pueden estarse estimulando, pierden estimulación y eso hace que pierdan algo de lactancia."
Aunque Zacatecas avanza en salud materna y captación de leche, el principal obstáculo persiste: la falta de regulación para garantizar espacios de lactancia en centros laborales. Sin políticas públicas que acompañen esta etapa, la nutrición infantil seguirá en desventaja.