Hasta un rezago del 90% en entrega de títulos a mujeres rurales
Agraria

Hasta un rezago del 90% en entrega de títulos a mujeres rurales

Por: Luisangel González Hernández
Zacatecas
Fecha: 15-10-2025

  • Mujeres en el campo han sido olvidadas, muchas jornaleras no reciben salario justo.
  • Rezago en Registro Agrario Nacional ha generado problemática por entrega de títulos de propiedad.

Zacatecas, Zac.- Son la mitad de la fuerza laboral en los ejidos y responsables de gran parte de la producción de alimentos, pero las mujeres rurales de Zacatecas están siendo sistemáticamente olvidadas. La falta de oportunidades, un rezago burocráctico monumental y barreras culturales para la titulación de propiedades exacerban sus carencias y limitan su desarrollo.

A nivel nacional, las mujeres rurales son responsables del 50% de la producción de alimentos. En Zacatecas, aunque 17,683 unidades de producción son lideradas por una mujer, datos del INEGI revelan que su participación formal en labores agropecuarias ha caído del 20% al 15.7% en los últimos quince años.

El trabajo a menudo se invisibiliza y precariza. "Las mujeres están en clara desventaja, primero por ser mujer, por ser campesina, por ser indígena", expone María del Carmen Bernal, productora de nopal y representante de mujeres en el campo. "No tienen la titularidad de la tierra, por supuesto que son jornaleras".

El principal obstáculo para que obtengan certeza jurídica es un sistema burocrático colapsado. Aunque las mujeres ya poseen entre el 20 y 30 por ciento de la titularidad de tierras en el estado, el rezago en el Registro Agrario supera el 95%, según la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas y Autónomas (UNORCA). Este cuello de botella frena más de 5,000 trámites de regularización que impulsa el gobierno estatal.

"La gran batalla para que puedan adquirir sus títulos es que el registro agrario las tarda entre 3 a 6 meses y hasta 3 a 5 años", denuncia Marcos Pinedo Hernández, coordinador estatal de la UNORCA. "Requerimos que el Registro Agrario Nacional se haga más responsable y agilice los trámites".

Las propias autoridades reconocen que el marco legal es anticuado. "Tenemos un tema aquí porque la ley y este régimen está muy atrasado, entonces también nos hace que los trámites sean muy engorrosos, que sean muy tardados", admite Luz Eugenia Pérez Haro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (SEDUVOT).

Esta falta de certeza jurídica se suma a una profunda precariedad económica. A nivel nacional, casi el 88% de las mujeres que trabajan en el campo no reciben ninguna remuneración por su labor. Las que sí perciben un salario, reciben en promedio un 20% menos que los hombres.

Además, enfrentan barreras culturales. María del Carmen Bernal describe una situación común: "En una sucesión, los hermanos le dicen [a la hermana] ?no, a mí me corresponde por ser hombre, por ser varón, y tú desiste de ese derecho de esta herencia a mi favor?".

Atrapadas entre un sistema burocrático colapsado, leyes anticuadas y barreras culturales, las mujeres del campo zacatecano siguen luchando. A pesar de ser un pilar fundamental de la producción de alimentos, su propiedad sobre la tierra que trabajan sigue siendo una promesa lejana.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias