Zacatecas, Zac. La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Isadora Santiváñez Ríos, advirtió que en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) existen actualmente al menos 200 carpetas de investigación relacionadas con el uso de inteligencia artificial con fines sexuales, presuntamente cometidos por adolescentes en contra de otros adolescentes.
Ante esta situación, la legisladora exhortó a los 29 diputados y diputadas de la LXV Legislatura a dictaminar cuanto antes la iniciativa de ley en materia de uso de la inteligencia artificial, la cual aborda sus implicaciones legales y las sanciones correspondientes.
Explicó que la propuesta contempla delitos como violación a la intimidad sexual, extorsión y agravantes específicos por el uso indebido de imágenes o contenido generado con inteligencia artificial.
Subrayó la urgencia de que el Congreso actúe antes de que las carpetas de investigación lleguen a audiencia inicial, con el fin de garantizar que los delitos se acrediten correctamente y que los agresores no evadan la justicia.
Al ser cuestionada sobre el caso ocurrido en la Escuela Secundaria Técnica Número 1 "Lázaro Cárdenas del Río", donde se denunció el uso de inteligencia artificial en contra de más de 400 estudiantes, Santiváñez Ríos consideró que, si se comprueba que los directivos fueron omisos en la aplicación de los protocolos de atención, estarían incurriendo en un grave delito.
Advirtió además que, de no ser así, los altos mandos de la Seduzac quedarían en evidencia por el nulo funcionamiento de sus protocolos de actuación ante este tipo de casos.
La legisladora recordó que, durante la comparecencia de la titular de la Seduzac, Gabriela Pinedo Morales, ella misma como legisladora cuestionó el conocimiento que la dependencia tiene sobre la inteligencia artificial y su uso, sin embargo, dijo, Pinedo Morales se negó a responder por tratarse de una diputada del PRI.

Experto en Derecho: "Lo ocurrido en la Secundaria Técnica 1 no es delito, sólo procede una demanda civil"
A pesar de la indignación social generada por el caso de manipulación de imágenes con inteligencia artificial en la Secundaria Técnica número 1 "Lázaro Cárdenas del Río", lo ocurrido no se encuentra tipificado como delito en el Código Penal de Zacatecas, por lo que no puede sancionarse penalmente al menor responsable, señaló el especialista en derecho Iván Casas.
El abogado penalista explicó que el acto de colocar los rostros de alumnas en cuerpos desnudos creados con herramientas de inteligencia artificial no está regulado actualmente como una conducta delictiva en la legislación estatal. "Lo procedente es una demanda civil de daño moral", afirmó.
Casas agregó que en dicha vía también podrían reclamarse los daños psicológicos, emocionales o económicos que resulten del hecho.
Sin sanción penal para el menor involucrado
El jurista recordó que, en caso de que la conducta se considerara un delito, el adolescente por tener menos de 16 años sólo podría recibir una medida de internamiento máxima de tres años, la cual además podría sustituirse por otra medida no privativa de libertad.
"Ni con tres ni con cuatro años de condena pisaría el centro de internamiento juvenil", explicó.
Casas subrayó que el principio de legalidad impide sancionar lo que no está expresamente establecido como delito. Si el Congreso del Estado reforma el Código Penal para incluir estas conductas, la nueva ley no podría aplicarse de forma retroactiva, por lo que sólo tendría efecto para hechos futuros.