Zacatecas, Zac.- La temporada de calor aumenta la demanda de electricidad hasta en un 50%, por lo que el sistema eléctrico enfrenta riesgos de sobrecarga y posibles apagones. El uso de aires acondicionados y ventiladores podría superar la capacidad de distribución local en Zacatecas, evidenciando vulnerabilidades en la infraestructura eléctrica y la necesidad de planes de contingencia.
"Los apagones programados es posible que repita año con año con más frecuencia debido al incremento de la carga eléctrica que se da en época de calor." señaló Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ.
En 2024 las centrales del sistema interconectado nacional fueron rebasadas, por lo que tras las altas temperaturas se generaron sensaciones térmicas de hasta 40 grados en ciertas partes de Zacatecas y junto al menos otras 15 entidades, se sufrieron una serie de apagones programados durante 5 días consecutivos debido a la alta demanda de energía.
"El año pasado parte de los cortes programados se debieron a la situación que tuvimos con el domo de calor en mayo, que fue una situación extraordinaria y que como todo ese tipo de cosas se lo achacamos al cambio climático." confirmó Gerardo Ornelas Vargas, Director de Industria en la Secretaría de Economía de Zacatecas.
Un análisis del CONAHCYT refiere que Zacatecas se posiciona como la sexta entidad con menor consumo energético (GWh) en el país con un promedio de 2 mil 479 GigaWatts por hora y sectores como el uso residencial fueron los que más consumieron (580GWh) seguidos del sector de la industria y negocios (559 GWh).
"Sobre todo en los lugares dónde hace demasiado calor y se empiezan a instalar aires acondicionados que demandan energía eléctrica y esto llega a saturar la capacidad eléctrica que se tiene y entonces al no cumplir con la demanda, lo que se hace es programar estos apagones." añadió Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) reporta que la región Occidente dónde se encuentra Zacatecas tiene una demanda neta de 11 mil 278 MegaWatts siendo las 6 de la tarde la hora en la que más demanda existe de luz y las 5 de la mañana la hora en la que menos se usa
"Usualmente no utilizamos las 24 horas la luz eléctrica, algunos de nuestros aparatos, el refrigerador por ejemplo, que es de los que más consumen en la casa (...) la lavadora, si tienen por ejemplo secadora, pues también, esos principalmente: lavadora, secadora, refrigerador son como los de mayor consumo." mencionó Gerardo Ornelas Vargas, Director de Industria en la Secretaría de Economía de Zacatecas.
En teoría, un sistema eléctrico bien planeado no debería presentar este tipo de fallas. Sin embargo, la falta de infraestructura de respaldo y la debilidad en la planeación provocan que, ante el aumento estacional de la demanda, el sistema colapse.
"Que no se repitan porque la capacidad instalada que hay en México es más allá de lo que requiere todo el país en promedio diario anual." dijo Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ.
México requiere no solo de mayor capacidad, sino de generación estratégica: plantas con energía renovable que puedan atender los picos sin comprometer la red. Sin esas medidas, los apagones seguirán siendo una amenaza constante en cada ola de calor.