Impunidad digital: 71.2% de víctimas no denuncia, solo bloquea

Por: Luisangel González Hernández
Zacatecas
Fecha: 04-11-2025

  • Van 75 casos de violencia a la intimidad sexual en Zacatecas. 
  • Facebook y Whatsapp son las redes dónde más se presenta el ciberacoso.

Zacatecas, Zac.- A pesar de la implementación de la Ley Olimpia, los casos sancionados con esta ley son pocos, ya que muchos delitos sexuales y fotos compartidas sin consentimiento quedan impunes por falta de denuncia.

La Ley Olimpia, que penaliza la violación a la intimidad sexual, ha registrado un aumento constante de denuncias desde su tipificación en 2022. Ese año se reportaron 48 casos, subiendo a 98 en 2023, 99 en 2024 y 75 en lo que va de 2025. Sin embargo, de este total de 320 denuncias, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) informa que solo 25 casos han sido judicializados y apenas 10 han concluido en una sentencia.

Berenice Vázquez González, Fiscal Especializada de Delitos contra las Mujeres, admite que ha sido un reto. "Sí fue un poco difícil empezar a generar la dinámica, tanto de invitación a denuncia como la propia investigación, porque son delitos que se cometen por medios digitales y esto hace que muchas veces los agresores se escondan a través del anonimato".

El principal problema es que estas 320 denuncias son solo la punta del iceberg. Según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI, la gran mayoría de las víctimas no denuncia: solo el 13.2% acude a la fiscalía. La mayoría (71.2%) opta por bloquear al agresor, mientras que otras ignoran el problema (12.2%) o cambian sus cuentas (10.3%).

Flor Elena Sosa de la Torre, integrante de Defensoras Digitales en Zacatecas, atribuye esta "cifra negra" al "miedo a los agresores, desconocimiento de que sí es un delito y la desconfianza que hay en las instituciones". Señala que quienes sí denuncian "se enfrentan todavía a ministerios públicos que no están sensibilizados y les dicen que no es un delito".

Esta desconfianza choca con una realidad alarmante: Zacatecas es un foco rojo de ciberacoso. En 2024, se ubicó como la quinta entidad con mayor porcentaje de ciberacoso (25.9%). Para las mujeres, la cifra fue del 25.4%, afectando principalmente a las más jóvenes (de 12 a 19 años) a través de Facebook (43.6%) y WhatsApp (40.3%).

La Fiscal Vázquez González añade que la principal dificultad para judicializar los casos es la evidencia: "A veces la víctima no resguarda alguna evidencia o bien, que el rastro del agresor ha sido totalmente eliminado cuando desaparecen cuentas, anulan números telefónicos ya es muy difícil de rastrear".

Mientras la justicia lucha por rastrear huellas digitales, la tecnología ya presenta nuevos retos. "Estamos pidiendo que se empiecen a actualizar los códigos, porque en nuestro marco normativo en Zacatecas no tenemos contemplada la inteligencia artificial", urge Flor Elena Sosa. "Cuando van y denuncian y las fotos no son reales y son alteradas te dicen ?no eres y no puedo hacer nada?".

Aunque las penas contemplan de 4 hasta 12 años de prisión, la impunidad prevalece. Perseguir estos delitos requiere un trabajo pericial científico y una colaboración más ágil por parte de las empresas de redes sociales, que según las autoridades, no siempre responden con la celeridad necesaria.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias