Por: Luis González
Aunque Zacatecas ha registrado una leve mejora en el acceso a servicios básicos ?al disminuir 3.1 puntos porcentuales entre 2018 y 2020?, el rezago en infraestructura pública aún es notorio. Las carencias abarcan desde escuelas y drenaje hasta el equipamiento urbano, limitando la calidad de vida en múltiples municipios.
Las fallas son evidentes cuando se analiza la percepción ciudadana. La última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) publicada en 2024 revela que los servicios provistos por la entidad son los que tienen menos nivel de satisfacción (37.5%) ya que el gobierno federal (63.3%) y las alcaldías (42.7%) tienen mayor porcentaje con población que refirió un nivel alto de satisfacción.
Juan Manuel Lugo Botello, presidente del colegio de arquitectos de Zacatecas refiere: "Hay mucha crisis en el ámbito de crecimiento de las ciudades, sobre todo en cuanto a infraestructura, no se diga por ejemplo el ámbito del agua potable, se requieren muchas obras de agua potable para el bienestar de la población, tener este tipo de infraestructura ayuda mucho a reducir los índices de insalubridad."
A pesar de que se han destinado recursos importantes, hay un desequilibrio en las prioridades. Dentro de la asignación presupuestal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) del 2024, la infraestructura educativa tuvo una reducción del 51 por ciento, mientras que para agua potable la reducción fue del 78 por ciento; por otro lado el rubro de urbanización fue el que más aumentó su presupuesto desde 2022.
El presidente del colegio de arquitectos también apunta: "Los poquitos recursos que tienen los gobiernos de los estados, los tienen que planear muy bien y los poquitos recursos que tiene el municipio también los tienen que planear muy bien, no estamos de acuerdo que los recursos se desperdicien, se despilfarren sin una visión de planeación."
El enfoque estatal ha sido construir carreteras y avanzar en proyectos de movilidad. Para 2023 lo ejercido para construcción de caminos y carreteras estatales fue de $680.2 millones de pesos. Para el presupuesto de egresos del 2024 se destinaron $620.8 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura pública en diversos sectores. El propio titular de esta secretaría menciona que en 3 años la administración ha invertido hasta 5 mil millones de pesos en temas de infraestructura.
José Luis de la Peña, titular de la Secretaría de Obras Públicas informa al respecto: "Para este año tenemos una inversión superior a los 600 millones de pesos sólo para el rubro de carreteras, más aparte otro tipo de infraestructura, más aparte también proyectos de movilidad importantes enmarcados dentro del plan de movilidad para el bienestar."
Entre proyectos como la construcción de una nueva casa cuna y equipamiento urbano como el nuevo gimnasio de alto rendimiento, el principal enfoque de la secretaría de obras públicas sigue siendo el viaducto elevado y el Plan de Movilidad Urbana para el bienestar (MOBI)
"De movilidad tenemos ahorita una bolsa superior a los mil cuatrocientos millones de pesos aproximadamente, mil quinientos andará rondando para este año, entonces será una bolsa importante que estará realizando en ese rubro" agregó el titular de obras públicas.
Aunque las cifras oficiales hablan de grandes inversiones, la realidad es que muchas de ellas no priorizan las necesidades básicas más urgentes, algo que sin duda ha afectado más a los municipios de la entidad, dónde la desigualdad es evidente en áreas sensibles como agua y educación.