Zacatecas, Zac.- Las estafas y fraudes bancarios se han disparado en Zacatecas, aprovechando el desconocimiento y el temor de los usuarios. A través de llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos fraudulentos, los delincuentes vacían cuentas y realizan cargos no reconocidos, generando una crisis de desconfianza que afecta principalmente a los adultos mayores y frena la inclusión financiera en el estado.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en Zacatecas ha registrado un número alarmante de quejas. De enero a septiembre de 2025, la dependencia brindó más de 1,330 asesorías, de las cuales el 60% fueron contra bancos. De estas, al menos 300 se relacionaron con posibles fraudes, siendo Banorte, BBVA y Bancoppel las instituciones con más reclamaciones.
Pablo Velázquez Villareal, titular de la CONDUSEF en Zacatecas, explica que los métodos incluyen "mensajes de texto, llamadas telefónicas, correos electrónicos, robo o cambio de tarjetas". Aclara que "los bancos que tienen más sucursales, más usuarios, obviamente es normal que tengan un mayor número de quejas".
Según datos de la misma comisión, en 2024 Zacatecas concentró el 0.9% de las reclamaciones financieras a nivel nacional. Los productos más problemáticos fueron las tarjetas de crédito y los créditos personales, mientras que las causas principales fueron los consumos y transferencias no reconocidas. A pesar de los problemas, se logró un monto de recuperación favorable para los usuarios de casi 25 millones de pesos, un 99% más que el año anterior.
Sin embargo, existe una gran disparidad entre las quejas y las denuncias formales. "No hay un monto estimado [del fraude] porque hay que recordar que muchas de esas estafas no se reportan", señala el analista financiero Víctor Hugo Galicia Soto.
Esta falta de denuncia se refleja en las cifras oficiales. Datos del INEGI apenas registraron 21 fraudes relacionados con bancas electrónicas en 2024, aunque sí mostraron un aumento en fraudes a comercios electrónicos, que pasaron de 70 en 2022 a 141 en 2024.
Los expertos advierten que las estafas repuntan en periodos vacacionales como Semana Santa, verano y, especialmente, el último trimestre del año. Velázquez Villareal reitera que "el principal conducto por el cual los delincuentes inician con el proceso de fraude es a través de llamadas telefónicas fraudulentas".
El impacto va más allá del dinero. "Mucho se había logrado avanzar en la inclusión financiera", lamenta Galicia Soto, "pero esto ha provocado, sobre todo en los adultos mayores, que tengan temor de accesar a las diferentes plataformas".
Mientras las denuncias formales sigan siendo bajas y la población no extreme precauciones, los delincuentes seguirán encontrando en la confianza y el desconocimiento de los zacatecanos su mejor herramienta para cometer fraudes.