Zacatecas, Zac.- A nivel nacional, se estima que 12 niños mueren por cada mil habitantes, es decir, 3 niños por hora; una cifra alarmante que en Zacatecas se vive de forma silenciosa. Aunque la tasa de muerte infantil y fetal en la entidad es baja, esta ha aumentado en sus causas prevenibles, evidenciando un grave rezago en la salud pública y programas de atención maternal ineficientes.
De acuerdo con el INEGI, los nacimientos en Zacatecas han caído un 36% en la última década, pasando de más de 32 mil en 2015 a solo 20 mil 570 en 2024. Aunque las defunciones infantiles también bajaron, esta tendencia es un reflejo de que nacen menos niños, no necesariamente de una mejora real en la salud infantil.
Jorge Luis Girón Carrillo, docente investigador de la UAZ en ciencias médicas, señala que el problema radica en la atención prenatal. "Las madres no tienen la atención prenatal adecuada, no hacen un diagnóstico oportuno si el niño viene con alguna alteración o no toman sus medidas preventivas para tomar hierro, ácido fólico (...) hoy ya se tiene que abogar porque las madres tengan una consulta prenatal, no solamente al ginecólogo, sino también pediátrica".
Incluso en las muertes fetales, donde Zacatecas es de los tres estados con la tasa más baja del país, las causas de muerte son prevenibles. Aunque estas se redujeron un 32% desde su pico en 2016, las causas principales siguen siendo los trastornos relacionados con la gestación, los traumatismos del nacimiento y la dificultad respiratoria.
"Uno de ellos es la preeclampsia, es una enfermedad que se presenta en las mujeres con alguna frecuencia y es el factor más importante para que se presente un parto prematuro. Hablar de un parto prematuro es hablar de una mortalidad mayor en el pequeñito", explicó Oswaldo Ramos Fernández, médico adscrito al departamento de atención médica en el ISSSTE.
Las autoridades en salud materna recomiendan acudir a un mínimo de 5 a 8 consultas durante el embarazo, realizar hasta 3 ultrasonidos y tomar ácido fólico tres meses antes de planear tener un bebé, así como durante toda la gestación.
Girón Carrillo advirtió que la marginación es un factor clave. "Casi las poblaciones que tienen menos insumos o que tienen hospitales en las que no se cuenta con ciertas características, la mortalidad va a incrementar (...) Hay una correlación directa entre la calidad de vida, el nivel socioeconómico para que se pueda generar un incremento en la tasa de mortalidad".
Finalmente, el problema se vuelve silencioso porque muchas "muertes de cuna" no se investigan. El Dr. Ramos Fernández explica que al indagar un síndrome de muerte súbita, se pide autorización para una necropsia, pero "muchas de las veces el papá decide mejor no autorizar la necropsia" debido al fuerte choque emocional.
Aunque las cifras totales han disminuido, las causas de muerte infantil en Zacatecas evidencian un rezago en la prevención. La falta de acceso a un control prenatal de calidad, especialmente en zonas marginadas, y la falta de datos por muertes súbitas, ocultan un problema de salud pública que debe ser atendido.